FUNIDES analiza el estado del comercio transfronterizo, la tramitología, los derechos de propiedad y la seguridad jurídica en el país.
Viernes 20 de Diciembre de 2013
Del comunicado de prensa de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES):
"La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) publicó el martes 17 de diciembre su nuevo Informe de Institucionalidad Económica. El Informe es la primera entrega de una nueva línea de investigación que aborda temas claves para la inversión y el clima de negocios. En esta primera edición se abordan los siguientes: Comercio transfronterizo, Tramitología, Derechos de propiedad y Seguridad jurídica. El martes 17 de diciembre se presentaron los primeros dos capítulos: Comercio transfronterizo y Tramitología. El 23 de enero de 2014, se presentarán los últimos dos capítulos.
Con el objetivo de contribuir a acelerar el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la generación de más y mejores empleos, FUNIDES promueve el diálogo sobre políticas públicas que faciliten mayor inversión y productividad. Para ello, la primera parte del Informe de Institucionalidad Económica analiza la agilidad, los costos y la confianza que inspiran en los usuarios los procesos para importar y exportar, pagar impuestos y crear una empresa. La selección de temas fue motivada por la necesidad de identificar posibles áreas de acción lo más concretas posible.
La facilitación del comercio transfronterizo es importante para la integración económica, la cual fortalece la competencia y vuelve más competitivas nuestras exportaciones. La agilidad para importar y exportar ha mejorado aunque Nicaragua todavía tiene rezagos respecto a nuestros vecinos centroamericanos. Entre los aspectos a mejorar están el tiempo que toma obtener la documentación para importar y exportar, la discrecionalidad en la aplicación de las normativas, en particular con respecto al semáforo utilizado para determinar el tipo de revisión de la mercancía en la aduana, y la coordinación entre las distintas instituciones nacionales que intervienen en la frontera y con los países vecinos. Para enfrentar estos retos, se requiere un impulso político en favor de una integración efectiva y la facilitación de parte de las distintas instituciones involucradas.
El segundo capítulo, Tramitología, resalta que trámites ágiles incentivan la formalidad y permiten a las empresas dedicarse a su función productiva. En el tema del pago de impuestos, el Informe detecta avances en la agilidad, mediante declaraciones y pagos en línea, aunque también persisten atrasos, por ejemplo en la devolución de impuestos. En la creación de empresas, persisten limitantes a la agilidad de la Ventanilla Única de Inversión. En general, existe un marco legal para simplificar y digitalizar trámites, sin embargo, las instituciones públicas avanzan a paso lento. Para avanzar hacia una tramitología más ágil, se requiere impulsar la simplificación dentro y entre las distintas instituciones para unificar trámites, e inversión en infraestructura tecnológica para su digitalización.
Un mensaje clave de este Informe, que se refleja en cada uno de sus capítulos, es que Nicaragua requiere de normativas que se apliquen a todos por igual. Para ello, el país necesita una institucionalidad fuerte que trascienda a las personas. Se detecta el reto de disminuir la discrecionalidad de los funcionarios, para que las normativas se apliquen uniformemente a todos los usuarios. Otro mensaje es que las instituciones tienen que coordinarse a lo interno y con sus contrapartes, para orientar sus procesos en función del usuario y garantizar procesos ágiles. El Informe encuentra ejemplos de avances importantes en este sentido, pero Nicaragua todavía tiene rezagos en varios temas.
Mediante este Informe y sus ediciones futuras, FUNIDES dará seguimiento continuo a áreas claves de la institucionalidad económica, aportando ideas y fomentando consensos nuevos para acelerar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza."
Estudio del Banco Mundial evalúa las regulaciones en 22 ciudades de la región para la apertura de negocios, registro, construcción, y comercio transfronterizo.
Del comunicado del Banco Mundial:
Entre 22 ciudades - y en tres áreas que facilitan los negocios - doce están ya a nivel de economías de la OCDE.
Aunque a julio el crecimiento fue de 4,8%, su tendencia-ciclo apunta a un aumento de 4,3%.
Del Tercer Informe de Coyuntura Económica de 2013, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES):
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) presentó el lunes 21 de octubre su tercer Informe de Coyuntura Económica de 2013, indicando que el crecimiento de la economía permanece por encima del 4%, pero se continúa desacelerando. De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) el crecimiento de la economía fue 4,8% a julio del 2013, pero su tendencia-ciclo, apunta a un crecimiento del 4,3%.
Posibles variaciones en el apoyo económico de Venezuela cambiarían drásticamente la evolución de la economía nicaragüense.
Del Primer Informe de Coyuntura Económica de 2013, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES):
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), presentó este jueves 11 de Abril su Primer Informe de Coyuntura Económica de 2013, en el cual señala que en el 2012 la economía creció por segundo año consecutivo por encima del 5 por ciento, lo que es muy favorable para el empleo y la reducción de la pobreza. Por el lado de la oferta, el crecimiento fue sustentado por la construcción, seguido por la minería, el transporte y comunicaciones. Por el lado de la demanda, los motores de crecimiento fueron la inversión privada y las exportaciones.