Los grandes volúmenes de información que a cada instante se generan en el entorno digital permiten transformar los datos en mapas, herramientas que sirven para la elaboración de soluciones de Inteligencia Comercial que son usadas por líderes empresariales de todos los sectores.
Martes 9 de Marzo de 2021
Después de asociar información espacial o geográfica con fenómenos que le interesan conocer y analizar a los tomadores de decisiones, es posible transformar los datos en mapas digitales, herramientas que a las empresas les permite entender el entorno de las ubicaciones de un establecimiento comercial, optimizar sus rutas comerciales, entre otros usos más.
La enorme cantidad de información de la que se dispone derivado del auge del uso de dispositivos que están conectados a Internet, la popularización de las plataformas digitales y las huellas digitales de los consumidores, que cada día son más detalladas, es utilizada en la actualidad por las empresas dedicadas a la investigación de mercados.
Para Erick Macías, Analista de Datos Senior de CentralAmericaData, algunos de los principales problemas que se suelen solucionar con datos geoespaciales (datos aterrizados a una zona geográfica), están relacionados al sector logístico, al geomarketing, a las decisiones de nuevas inversiones, a las políticas públicas e incluso al medio ambiente.
"Los algoritmos detectan relaciones en variables geo para encontrar la ubicación estratégica para un tipo determinado de negocio, información que a su vez, puede ser útil para identificar donde están mis potenciales clientes y su respectivo perfil sociodemográfico", explica el especialista.
Debido a que el uso de este tipo de soluciones de Inteligencia Comercial es relativamente nuevo, existen múltiples desafíos tanto para los investigadores de mercados como para los consumidores de la información.
Macías señala que "... el desafío principal, es el acceso de los tomadores de decisión al potencial del uso de información geoespacial para la generación de estrategias de geointeligencia comercial, ya que muchos líderes de negocio desconocen el potencial que puede traer a su actividad el aterrizar las variables e indicadores que constantemente evalúan a un contexto territorial y relacionarlas con otras variables, como la población, sus características sociodemográficas y de gasto, sus gustos y preferencias, etcétera".
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
¿Busca soluciones empresariales construidas a partir de datos obtenidos de imágenes? ¡Contáctenos!
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
El análisis de conducta del cliente, es importante para entender cómo los usuarios interactúan con una marca, ahora puede hacerse de forma más objetiva y real, usando técnicas de gestión de Big Data.
La analítica de comportamiento de clientes es el proceso de recopilación y análisis de los datos que, junto con herramientas tecnológicas como la Big Data, machine learning y geomarketing, ayudan a obtener una perspectiva a largo plazo sobre el valor medio de compra, la vida útil de los clientes y la interacción de los usuarios con una marca, permitiendo a las empresas incorporar estrategias comerciales con base en datos que faciliten la toma de decisiones y la maximización de los ingresos.
Definir el diseño de un centro comercial, determinar la combinación de tipos de locales y el tamaño óptimo de los mismos para maximizar los beneficios de las áreas comerciales, son objetivos que pueden alcanzarse mediante el análisis adecuado de grandes volúmenes de datos.
Los volúmenes de datos que cada segundo se generan en el entorno digital, permite a los líderes empresariales tomar decisiones informadas que se basan en el análisis de evidencia empírica.
Determinar si se está obteniendo la mayor rentabilidad posible en cada punto de venta y si se está llegando a los establecimientos con mayor potencial de facturación, es parte de lo que se puede resolver con soluciones de geomarketing.
A través de técnicas de gestión de Big Data, es posible recopilar, validar y analizar grandes volúmenes de información para todo tipo de puntos de venta, como las tiendas de conveniencia o pulperías que operan en los países centroamericanos.
Tomar decisiones basadas en modelos que recopilen información sociodemográfica del área, que caractericen el entorno comercial de las posibles ubicaciones de las nuevas tiendas e incluyan datos de los gustos y preferencias de los potenciales clientes, reduce los riesgos de las inversiones en la apertura de nuevos puntos de atención.
Los equipos de trabajo y las empresas "data driven", organizaciones que se basan en el empleo eficiente de los datos como eje de todos sus procesos, han encontrado en las soluciones de Inteligencia Comercial y Geomarketing, una posibilidad de disminuir los riesgos en nuevas inversiones asociadas a planes de expansión y apertura de nuevas tiendas.