Integración detenida en grandes obstáculos

Pese a que la globalización obligó a variadas formas de integración económica privada, subsisten barreras aduaneras y arancelarias.

Lunes 2 de Noviembre de 2009

Las opiniones de expertos en comercio internacional y de los organismos internacionales coinciden en que, para aprovechar realmente los beneficios de los tratados comerciales con economías extraregionales, Centroamérica debe completar la integración económica comenzada hace casi 60 años, cuando el 14 de octubre de 1951 se firmó la Carta de San Salvador, la que originó la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), primera institución integracionista del istmo.

El artículo de Evelyn Boche en Sigloxxi.com, señala que el experto en comercio e integración del BID, Paolo Giordano, considera que "la integración es fundamental para que la región de verdad perciba beneficios de la apertura comercial. En su opinión, hay potencial para crear un centro regional de textiles y confección que puede darle una seria competencia a China."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Guatemala: Arancel cero para ron, harina y grasas

Enero de 2017

A partir de este año estos tres productos se comercializarán libres de aranceles en el marco del acuerdo CAFTA-RD.

El proceso de desgravación arancelaria que comenzó con la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica ya llegó a su fin para el ron, la harina y grasas exportadas desde Guatemala.

Europa no exigiría unión aduanera

Julio de 2011

El Acuerdo de Asociación entre la región y la UE iniciaría sin que haya finalizado el proceso de unificación de aduanas y sin la creación de un arancel común.

Así lo señalaron funcionarios de la Comisión de Comercio de la Unión Europea, "hay diferencias muy marcadas entre las naciones centroamericanas que no pueden desaparecer de manera forzosa porque se trata de hechos históricos."

"Geography is destiny"

Julio de 2010

La tasa de crecimiento anual del comercio entre los países centroamericanos desde 1960 al cierre del 2008 promedia 11.7%, al pasar de $30 millones a $6,300 millones.

"La geografía marca el destino", decía frecuentemente Napoleón, y en el caso de Centroamérica es claro que es cierto. Es especial desde el punto de vista comercial, la región es una sola, y en términos de negocios, es imprescindible tener esto en cuenta.

Centroamérica y R.Dominicana analizan los acuerdos comerciales de la región

Junio de 2008

Los viceministros de Economía de Centroamérica y de R. Dominicana culminaron en San Salvador una reunión para evaluar los acuerdos comerciales que la región mantiene con otros países.

El Jefe de negociación de acuerdos comerciales de Honduras, Melvin Redondo, dijo en conferencia de prensa que es necesario hacer reuniones periódicas entre los países centroamericanos 'para desarrollar las mejores acciones en pro de las exportaciones, en pro de la atracción de inversiones y a favor del desarrollo de la economía centroamericana'.