En Panamá a partir del 1 de junio la administración tributaria estará facilitando la inclusión de contribuyentes a través de una aplicación gratuita de factura electrónica, la cual podrá ser operada desde cualquier computadora, tabletas o dispositivo móvil.
Viernes 14 de Mayo de 2021
La DGI está promoviendo el uso voluntario de la factura electrónica como una de las alternativas de facturación e incorporando el modelo operativo con los PAC y poniendo a disposición del contribuyente un facturador gratuito simplificado, explica un documento oficial.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
12 de mayo de 2021. La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (DGI), avanza en el proceso de homologación de las nuevas adecuaciones que deberán cumplir los equipos fiscales a partir del 1 de junio de 2021, con la finalidad de transmitir los datos a través de la plataforma de comunicación de equipos fiscales.
Las nuevas adecuaciones permitirán mejorar la eficacia en la fiscalización y recaudación de impuestos por parte de la DGI, y permitirá a los usuarios de estos equipos, nuevas funcionalidades para acceder a un respaldo técnico integral por parte de los distribuidores, para prevenir daños o fallas en el funcionamiento que afecten la operatividad de los negocios.
De igual forma, el 1 de junio, la administración tributaria habilitará una solicitud en línea para todas las empresas interesadas en dar inicio al proceso de certificación de los Proveedores Autorizados Calificados (PAC), así como la atención en línea para los contribuyentes a través del sistema e-Tax 2.0, que deseen migrar voluntariamente hacia la factura electrónica como su único mecanismo autorizado para facturar.
Igualmente, a partir de esa fecha, para los profesionales o independientes, emprendedores, micro y pequeñas empresas, la administración tributaria les estará facilitando su inclusión a través de una aplicación gratuita de factura electrónica, la cual podrá ser operada desde cualquier computadora, tabletas o dispositivo móvil.
La DGI está promoviendo el uso voluntario de la factura electrónica como una de las alternativas de facturación e incorporando el modelo operativo con los PAC y poniendo a disposición del contribuyente un facturador gratuito simplificado.
Con esta alternativa como método de facturación, la DGI busca otorgarle al contribuyente opciones para facilitar de manera voluntaria, reduciendo los costos de cumplimiento y generándoles valor a las empresas a través de sinergias en el manejo de sus operaciones diarias, automatización de procesos y reducción de costos entre otros beneficios.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
Como parte del proceso de digitalización de las gestiones tributarias, a partir del 1 de julio de 2021 los contribuyentes que se inscriban ante la Superintendencia de Administración Tributaria serán añadidos al régimen de Factura Electrónica en Línea.
Datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) precisan que a marzo de 2021 ya se habían inscrito 265.620 contribuyentes en el régimen de Factura Electrónica en Línea (FEL). La mayoría lo han hecho de forma voluntaria, informaron las autoridades guatemaltecas.
Se estima que en El Salvador la facturación electrónica estará vigente en 2020, pues aún deben realizarse reformas al Código Tributario y a la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles.
Autoridades del Ministerio de Hacienda informaron que para la puesta en funcionamiento de la facturación electrónica, ya se reúnen con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y además esperan la llegada de expertos de Costa Rica.
Con dos años de retraso, anuncian que en enero de 2017 comenzará a funcionar el sistema de factura electrónica, desarrollado y operado por la Empresa Servicios Públicos de Heredia.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica:
La Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), fue seleccionada por el Ministerio de Hacienda para el desarrollo, implementación y operación del sistema de factura electrónica, que iniciará en enero de 2017. La ESPH en conjunto con otra empresa especializada en el tema, será la encargada de desarrollar el software y poner en uso la plataforma tecnológica (redes, servidores, conectividad, entre otros, así como de la recepción, validación y almacenamiento de comprobantes de pago o facturas electrónicas).
Se avanza en el proceso para implementar su uso obligatorio a partir del segundo semestre de 2012.
La factura electrónica ha sido usada desde febrero de 2009, cuando la Dirección General de Tributación emitió una resolución que permite y establece las reglas para su uso. Sin embargo, su generalización es un proceso que avanza lentamente.