Guatemala: Infraestructura y seguridad materias pendientes

Al finalizar el segundo año de mandato de Álvaro Colom, el empresariado guatemalteco considera que en estas áreas los avances han sido mínimos.

Martes 12 de Enero de 2010

Lorena Álvarez en su artículo en Elperiodico.com.gt, analiza el tema, recogiendo opiniones y perspectivas de empresarios e instituciones.

"A decir de Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana, además del retroceso en el desarrollo de infraestructura, el país no logró reducir la inseguridad e impunidad que inciden en las decisiones de inversión de las empresas."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Guatemala atrae menos Inversión Extranjera

Julio de 2020

En el contexto de la crisis sanitaria y económica, durante el primer trimestre el flujo de Inversión Extranjera Directa que atrajo el país mermó 12% respecto a igual período de 2019, siendo electricidad, agua y saneamiento, uno de los sectores que potenciaron la caída.

Según datos del Banco de Guatemala, en los primeros tres meses las actividades que reportaron una caída en el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) fueron el comercio y reparación de vehículos, industria manufacturera, transporte y almacenamiento, construcción y actividades de alojamiento.

Vuelve la inversión extranjera a Guatemala

Octubre de 2012

En los primeros seis meses del 2012 la IED llega a $770 millones, dedicados principalmente a los sectores energía, minería e industria textil.

En el primer trimestre la IED alcanzó los $405.9 millones y en el segundo $364.6 millones, superando ampliamente los $523.5 millones del primer semestre del año pasado, según información del Banco de Guatemala (Banguat).

Guatemala: Aumento de salario mínimo generaría despidos

Enero de 2011

La Comisión de Vestuario (Vestex) sostiene que el incremento salarial generará 18 mil despidos en la industria textil.

Así lo señaló Alejandro Ceballos, director de Vestex, ante el anuncio del incremento de 14,88% en el salario mínimo del sector textil.

"El empresario asegura que ya no hay estrategias para contrarrestar esta situación, la cual puede influir en que las empresas extranjeras ya no soliciten la misma cantidad de pedidos. “Hemos gastado saliva, el presidente (Álvaro Colom) tomó una decisión política y electorera que generará desempleo y él lo sabe”, puntualizó", reseña Sogloxxi.com.

Textileras de Guatemala tras salario por productividad

Enero de 2009

La Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) iniciará un acercamiento con la Comisión Tripartita, para lograr un consenso en la aprobación del aumento salarial por productividad.

Prensalibre. com publica: “Las empresas no tienen recursos para incrementar el salario mínimo a sus trabajadores”, lamentó Alejandro Ceballos, presidente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex).

ok