El próximo 11 de agosto los guatemaltecos irán por segunda vez a las urnas, en medio de un clima de incertidumbre, tensión y bloqueo de carreteras, debido al descontento por los resultados de la primera vuelta electoral y por el reciente acuerdo migratorio firmado con Estados Unidos.
El descontento por los resultados de la primera vuelta y la suscripción del acuerdo migratorio con EE.UU., son los factores que influyeron para que el 6 de agosto, el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) realizara bloqueos en por lo menos 25 puntos del sistema de carreteras del país.
Ante esta situación la Corte de Constitucionalidad (CC) otorgó al Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), un amparo para que en el país se garantice el respeto a los derechos de los guatemaltecos y se ordena a los elementos de seguridad que preserven el orden público.
Según un comunicado del CACIF el propósito de la acción legal es que "... no se efectúen o mantengan bloqueos que impidan o afecten los derechos de protección a la persona, libertad de acción, industria, comercio y trabajo."
En este clima convulso, en el que también hay incertidumbre por los errores cometidos por Tribunal Supremo Electoral en la primera vuelta, el país se prepara para elegir a Torres o a Giammattei, como próximo presidente.
Alejandro Giammattei asumirá la presidencia del país el 14 de enero de 2020 con el reto de implementar políticas encaminadas a brindar mayor certeza jurídica a las inversiones y reactivar la economía.
De acuerdo a los resultados más recientes del Tribunal Supremo Electoral, Alejandro Giammattei ganó la segunda vuelta electoral por un margen amplio, al concentrar el 57,9% de los votos, proporción superior al 42,1% que acaparó Sandra Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza. Ver resultados completos.
Debido a los problemas que surgieron con la transmisión de los resultados al sistema informático, a once días de haberse celebrado las elecciones presidenciales en Guatemala, comenzaron la revisión manual de las 105 mil actas físicas.
Según los datos preliminares de las elecciones presidenciales difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se estableció que la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres, fue la opción que obtuvo la mayor cantidad de votos con el 23,7%. A Torres le siguió Alejandro Giammattei del partido Vamos, con 13,9% de los votos, Edmond Mulet del Partido Humanista de Guatemala con 11,1% y Thelma Cabrera del MLP, con 10,4%.
Luego que en Guatemala los candidatos presidenciales Sandra Torres y Alejandro Giammattei obtuvieran 26% y 14% de los votos, respectivamente, tendrán que ir a una segunda vuelta electoral el próximo 11 de agosto para definir quien será el próximo presidente del país.
El último reporte del Tribunal Supremo Electoral, que fue actualizado a las 15 horas del 17 de junio, explica que con el 98 de los votos contabilizados, se establece que la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres, fue la opción que obtuvo la mayor cantidad de votos con el 23,7%.
La gremial de empresas privadas presentó una denuncia ante el Ministerio Público por los bloqueos efectuados estos últimos días por el Comité de Desarrollo Campesino.
Del comunicado del CACIF:
Directivos del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), presentaron una denuncia ante el Ministerio Público (MP) por los bloqueos efectuados este día por el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Gobierno
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...