Aunque las expectativas para el cierre de 2021 son buenas para la economía guatemalteca, existe incertidumbre de lo que pasará en la segunda parte del año, pues el proceso de vacunación avanza de forma lenta.
Viernes 25 de Junio de 2021
Según los pronósticos del Banco Mundial publicados en junio de 2021, se espera que al cierre del año en Guatemala el Producto Interno Bruto crecerá 3,6% en términos interanuales. Ver informe denominado "Perspectivas económicas mundiales".
A pesar que los principales indicadores y los pronósticos evidencian un panorama favorable, el sector empresarial opina que las perspectivas podrían variar sino se acelera la ejecución del plan de vacunación en contra de la Covid19.
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), dijo a Prensalibre.com que "... aunque el país ha sido reconocido por su macroeconomía y se prevé, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), un crecimiento de 4,5% para el 2021, preocupa que las perspectivas puedan variar por el lento avance de la vacunación contra el coronavirus".
El 9 de junio el FMI informó que durante 2020 la economía de Guatemala demostró resiliencia, pues en el contexto de la crisis que provocó el brote de Covid19 el PIB se contrajo apenas 1,5%.
Fernando Spross, analista de Fundesa, explicó que "... también se espera que si la firma Standard and Poor’s confirma la calificación a Guatemala, de hacerlo, sería positivo y abonaría a una buena perspectiva de crecimiento para este año, pero también esas calificadoras le están poniendo atención al proceso de vacunación".
¿Sabía que ahora somos parte de algo más grande?
ConozcaPREDIKData-Driven, nuestra nueva marca global.
Fortalecer la confianza de los agentes económicos por medio de una solución al problema de las finanzas públicas y avanzar con el proceso de vacunación de la población, son factores claves para que la economía costarricense se recupere ágilmente durante el nuevo año.
La propagación del covid19 y las restricciones impuestas a nivel local y global, afectaron severamente a la mayoría de sectores productivos de Costa Rica, al extremo que la tasa de desempleo escaló a niveles históricos, se cerraron varias empresas y la actividad económica cayó de forma estrepitosa.
Variaciones que apuntan a un proceso de cierta mejoría de la economía mundial, reapertura de diferentes mercados y recuperación de las exportaciones, son algunos de los factores que podrían influir para que la actividad económica de Guatemala disminuya menos de lo esperado en 2020.
A inicios de abril el Banco Central de Reserva estimaba que a raíz del brote de covid19 este año la economía podría reportar una contracción de entre -2% y -4%, sin embargo, a inicios de julio el rango pronosticado de la caída económica empeoró al fijarse entre -6,5% y -8,5%.
El actual entorno de incertidumbre sobre la duración y el control del coronavirus (vacunas y/o medicamentos paliativos), así como las expectativas macroeconómicas mundiales y de los principales socios comerciales que denotan una contracción del crecimiento durante el año 2020, constituyen los principales factores explicativos de la proyección a la baja en el crecimiento económico de El Salvador en un rango estimado entre -6,5% a -8,5%, informó el Banco Central.
Después que en marzo el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara una baja de 21% respecto a lo reportado en febrero de 2020, durante abril la variación mensual fue de -70%, caída atribuida al avance del covid19 en el país.
Los entrevistados prevén que el crecimiento económico se vería afectado en parte por la paralización de algunas actividades económicas durante la cuarentena, así como por la reducción en el flujo de remesas familiares, lo que a su vez podría incidir en el mantenimiento de las fuentes de empleos. No obstante, esperan que los estímulos monetarios y fiscales ayuden a contener los efectos del Covid-19 y que los precios de los combustibles se mantengan a niveles similares a los actuales, informó el Banco Central de Honduras (BCH).