La lucha por la inversión extranjera en 2021

A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.

Viernes 2 de Octubre de 2020

El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global. Al inicio del cuarto trimestre del año comienzan a verse señales de que la confianza empresarial ha comenzado a recuperarse, sin embargo, se pronostica que para el próximo año continúe el pesimismo entre los inversores.

Panamá ya se ha anticipado a este escenario de competencia que se está gestando y para intentar captar las pocas inversiones que se ejecutarían, a finales de agosto el presidente Cortizo, sancionó la ley que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios relacionados con la Manufactura.

Esta Ley pretende impulsar el establecimiento de empresas multinacionales de manufactura, manufactura ligera y de ensamblaje, requiriendo la contratación directa de mano de obra.

Conozca el "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por CentralAmericaData.

Autoridades de Costa Rica también pronostican una fuerte competencia. Eric Shaf, presidente de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), dijo a Crhoy.com que se prevé que el año entrantes se libre un combate feroz por la IED "... sobre todo porque los flujos de inversión se están secando producto de la misma pandemia, que obliga a las empresas a replantearse el desarrollo de sus proyectos en medio de la crisis económica mundial paralela".

Añade el artículo que "... el arsenal que requiere Costa Rica para resultar vencedor en la carrera por la atracción de más IED está relacionado con el paquete de incentivos que le pueda ofrecer a las compañías para que instalen sus operaciones en el país".

México, Colombia y Chile, que en algunos aspectos podrían ser competidores de Centroamérica, son países que en este contexto de crisis han aplicado agresivos planes de ayudas para empresas afectadas por la crisis sanitaria y económica.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita comprender la nueva realidad comercial? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Sancionan Ley de Empresas Multinacionales

Setiembre de 2020

El presidente panameño Laurentino Cortizo, sancionó la ley que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios relacionados con la Manufactura.

Luego de que a inicios del mes pasado los diputados de la Asamblea de Panamá aprobaran en tercer debate el proyecto de ley que tiene como objetivo fomentar las inversiones en este contexto de crisis económica que deriva del brote de covid19, el presidente del Ejecutivo sancionó la normativa el 31 de agosto de 2020.

Costa Rica: IED cae 28%

Octubre de 2018

Entre el primer semestre de 2017 y el mismo período de 2018 los flujos de Inversión Extranjera Directa se redujeron desde $1.658 millones a $1.199 millones.

Según datos del Banco Central de Costa Rica la caída reportada en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2018, contrasta con el alza de 52% registrada en el mismo lapso del año pasado, puesto que entre los primeros seis meses de 2016 e igual período de 2017 el flujo pasó de $1.088 millones a $1.658 millones.

Costa Rica y la inversión extranjera en 2017

Enero de 2018

El año pasado el país atrajo 40 nuevos proyectos de inversión extranjera directa, que generaron alrededor de $2.165 millones.

Jorge Sequeira, Director General de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo explicó que "... 'las empresas multinacionales atraídas con el apoyo de CINDE generaron el 20% de los empleos netos formales en el país y el 23% del total de empleo generado por la empresa privada en 2017.

$470 millones de IED en zonas francas de Costa Rica

Enero de 2012

34 nuevos proyectos captados en 2011 y reinversiones en los sectores de alta tecnología de servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada y tecnologías limpias, generaron 7.728 empleos nuevos.

Del comunicado de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE):

ok