Al cierre de 2014 operaban 320 empresas maquiladoras, de las cuales 42% son estadounidenses, 36% de capital hondureño y 22% de otros países.
Lunes 31 de Agosto de 2015
Del resumen del informe del Banco Central de Honduras "Bienes para transformación y actividades conexas 2014 y perspectivas 2015/2016":
Las empresas acogidas al régimen de Zonas Libres que desarrollan la actividad de transformación, conocida comúnmente como maquila, presentaron en 2014 un incremento notable (11.8% en el Valor Agregado Bruto, VAB1 ), por un entorno internacional estable influenciado por el fortalecimiento de la demanda externa -principalmente del mercado estadounidense- que evidenció un crecimiento económico de 2.4%, provocando una mayor demanda de los bienes de la producción nacional (aproximadamente 76.0% de las exportaciones de la maquila de Honduras se destinaron hacia ese país).
La maquila continúa siendo una de las principales fuentes de empleo dentro de la industria manufacturera nacional, con una participación de alrededor de 41.0% del total de ocupados de esta actividad, generando cerca de 125,000 empleos en 2014, destacando las actividades de Fabricación de Prendas de Vestir y Arneses.
El número de empresas maquiladoras que operaron al cierre de 2014 fue de 320, de las cuales 35 son nuevas, resaltando que 11 se dedican a la Fabricación de Prendas de Vestir y 9 a Servicios de Comercio. Asimismo, cerraron 38 empresas durante ese mismo período, en su mayoría de la producción textil y el comercio.
En cuanto a la procedencia de capital de las empresas maquiladoras, el 41.6% es de origen estadounidense, 35.9% de capital hondureño y el 22.5% restante corresponde a países asiáticos, europeos, de América Latina y de capital mixto (hondureño y extranjero).
En este marco, las expectativas de crecimiento de producción de la maquila para 2015 se sitúan entre 7.0% y 8.0%, dado un escenario internacional estable que conllevaría a la consolidación de la demanda externa; acompañado del optimismo y la confianza de los empresarios, así como por el apoyo gubernamental mediante la adopción de políticas que contribuyan al fortalecimiento de la Industria.
Para los próximos meses se estima que en el mercado guatemalteco las ventas de pantalones para hombre disminuirán alrededor de 5% respecto a los niveles reportados previo al cambio en el escenario de negocios.
Explicado básicamente por el repunte de la demanda externa, entre 2016 y 2017 el Valor Bruto de Producción de la industria maquiladora en el país se incrementó en 3,9%.
De acuerdo a los resultados de la encuesta anual 2017 dirigida a las empresas de la Industria de Bienes de Transformación (Maquila) y Actividades Conexas, el Valor Bruto de Producción en valores corrientes de la industria maquiladora se incrementó en 3.9% de forma interanual (-0.1% en 2016), explicado básicamente por el repunte de la demanda externa. Por su parte, la inversión extranjera directa en las actividades de la maquila aumentó 21.3%, asociado a mayores aportes de capital para la construcción de nuevas plantas textileras y la ampliación de la industria de arneses, informó el Banco Central de Honduras BCH.
Anuncian que la empresa de tiendas por departamentos Liverpool negocia con las textileras la adquisición de prendas de vestir confeccionadas en el país.
Representantes de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec) señalaron a Laprensa.com.ni que "...
Durante el 2011 el país importó $251 millones, un aumento del 12% con respecto al año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Camisas para Hombres o Niños aumentaron un 46% entre el 2010 y 2011, pasando de $18,1 millones a $26,5 millones importados en el año 2011.