Con la implementación de la ley de prescripción ya se borraron más de 1,6 millones de historiales.
Martes 29 de Noviembre de 2011
Desde hace dos años la Asociación Panameña de Crédito comenzó a implementar la ley de prescripción, la cual se aplica cuando el consumidor lo solicita, siete años después de haber realizado el último pago de cualquier compromiso que tenga.
La ley, que fue promulgada en el 2002, establece que la prescripción también aplica para aquellos consumidores que hayan incumplido o no hayan realizado pago alguno y hayan pasado siete años.
El historial crediticio es de fundamental importancia tanto para los consumidores como para las entidades financieras y comerciales, pues es la “carta de presentación” de las personas y empresas, pues contiene todos los antecedentes financieros y actividades de crédito en que ha estado involucrada la persona o empresa.
El artículo de prensa.com señala: “de acuerdo con los datos estadísticos de la entidad, un 73% de las referencias borradas hasta la fecha corresponde a compromisos que fueron cancelados sin atrasos.
El artículo 26 de la Ley 24 le otorga a los consumidores el derecho a solicitar a la APC que se mantenga activo su historial de crédito, aunque haya completado los siete años. Si el cliente no lo solicita, el sistema lo va borrando automáticamente”.
Fue publicada en la Gaceta Oficial la ley que en el país regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
Después que el pleno legislativo aprobara en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), en los últimos días de 2020 el Ejecutivo sancionó el proyecto de ley.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate un proyecto de ley que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
El pleno legislativo aprobó en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), a fin de crear un modelo de datos o información crediticia que sea justa e equilibrada entre los agentes financieros y los clientes de créditos, informó la Asamblea.
A diciembre 2008 el índice de morosidad crediticia se ubicó en 2.79%, según datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA).
Laprensagrafica.com informa: "Basándose en la información proporcionada por los bancos, el incremento de la mora en 2008 respecto a 2007 fue de $256.9 millones en concepto de cartera vencida.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Banca
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...