El próximo 16 de junio los guatemaltecos deberán elegir el nuevo gobierno que asumirá en enero de 2020, que tendrá el reto de implementar las políticas que se necesitan para dar respuesta inmediata a la más urgente demanda de la población: la generación de empleo.
El proceso electoral del país ha estado rodeado de incertidumbre, pues cuatro de las candidaturas a la presidencia se decidieron en los tribunales. Zury Ríos y Thelma Aldana, candidatas para ocupar la primera magistratura, que desde un inicio encabezaban las intenciones de voto, enfrentaron múltiples dificultades legales que les impidieron participar.
Mauricio Radford y Edwin Escobar, son otros candidatos a la presidencia que también fueron descalificados de las elecciones, pues tenían procesos legales pendientes que no pudieron resolver a tiempo.
El proyecto político que resulte ganador recibirá un país con una economía que se ha estancado en los últimos años, pues en el caso del crecimiento económico, este ha rondado en promedio el 3%, sin dar signos de cambios sustanciales. En el caso de la Inversión Extranjera Directa, se reportó una merma de 12% en los últimos dos años, al pasar de $1.170 millones en 2017 a $1.032 millones en 2018.
En este contexto, las autoridades electas deberán encaminar esfuerzos para que el gobierno genere las condiciones que permitan reactivar la economía, y de esa forma aumentar los niveles de empleo.
Al respecto, David Casasola, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), explicó a Prensalibre.com que "... 'Más que planes de reactivación económica —que es lo que se está proponiendo—, lo que se necesita es una transformación productiva para cubrir ese déficit de empleo de tres millones de personas'.”
Casasola añadió que "... el país necesita desarrollar actividades que generen mano de obra intensa, como las manufacturas ligeras, flexibilidad laboral, focalizarse en actividades productivas estratégicas, mejorar en la logística, simplificar el pago de impuestos y gestiones con el sector público, así como fortalecer los temas transversales."
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), opina que "... en la mayoría de los planes de gobierno que han estudiado hay una coincidencias en temas puntuales, como la necesidad de mejorar la infraestructura, sobre todo de las carreteras, aumentar los flujos de inversión extranjera directa y puestos de trabajo."
Alejandro Giammattei asumirá la presidencia del país el 14 de enero de 2020 con el reto de implementar políticas encaminadas a brindar mayor certeza jurídica a las inversiones y reactivar la economía.
De acuerdo a los resultados más recientes del Tribunal Supremo Electoral, Alejandro Giammattei ganó la segunda vuelta electoral por un margen amplio, al concentrar el 57,9% de los votos, proporción superior al 42,1% que acaparó Sandra Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza. Ver resultados completos.
Luego que en Guatemala los candidatos presidenciales Sandra Torres y Alejandro Giammattei obtuvieran 26% y 14% de los votos, respectivamente, tendrán que ir a una segunda vuelta electoral el próximo 11 de agosto para definir quien será el próximo presidente del país.
El último reporte del Tribunal Supremo Electoral, que fue actualizado a las 15 horas del 17 de junio, explica que con el 98 de los votos contabilizados, se establece que la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres, fue la opción que obtuvo la mayor cantidad de votos con el 23,7%.
A un mes de las elecciones presidenciales en Guatemala, la Corte de Constitucionalidad decidió dejar fuera de la contienda a Zury Ríos y Thelma Aldana, dos de las candidatas con mayor intención de voto entre la población.
El proceso electoral en el país ha sido convulso, pues Zury Ríos y Thelma Aldana, candidatas a la presidencia que desde un inicio encabezaban las intenciones de voto para las Elecciones Generales 2019, tuvieron múltiples dificultades.
El 18 de marzo inició oficialmente la campaña política para las Elecciones Generales en Guatemala, pero los inconvenientes legales que enfrentan algunos candidatos siembran dudas a futuro.
Zury Ríos, Thelma Aldana y Sandra Torres, son las tres candidatas a la presidencia que encabezan las intenciones de voto para las Elecciones Generales 2019, pero tanto Ríos como Aldana han tenido inconvenientes legales en su proceso de inscripción, y Torres, ya como candidata inscrita, fue acusada de financiamiento electoral ilícito. Estos casos han acaparado la atención pública y han impedido conocer las propuestas concretas en materia económica.
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Gobierno
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
En la corriente legislativa fue dictaminado y ahora se en espera para aprobación en primer debate el proyecto de Reforma a la Ley de Régimen de Zonas Francas, número 17340.