Guatemala atrae menos Inversión Extranjera

En el contexto de la crisis sanitaria y económica, durante el primer trimestre el flujo de Inversión Extranjera Directa que atrajo el país mermó 12% respecto a igual período de 2019, siendo electricidad, agua y saneamiento, uno de los sectores que potenciaron la caída.

Martes 21 de Julio de 2020

Según datos del Banco de Guatemala, en los primeros tres meses las actividades que reportaron una caída en el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) fueron el comercio y reparación de vehículos, industria manufacturera, transporte y almacenamiento, construcción y actividades de alojamiento.

En los casos de las actividades financieras y de seguros, información y comunicación, explotación de minas y canteras, y agricultura y ganadería, se registró mayor dinamismo en comparación al primer trimestre de 2019.

Conozca el "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por CentralAmericaData.

Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), explicó a Prensalibre.com "... que la caída de la IED viene desde hace varios años, pero ahora existen una causa sistemática que es la falta de certeza jurídica y el cambio de reglas. Ahora, por el efecto de la pandemia, es muy probable que el indicador se acentué en el segundo trimestre del año en Guatemala".

Carrasco añadió que "... 'Es un coctel de factores que no ayudan a que se concrete inversión extranjera que representa oportunidades de desarrollo, y que se vuelva complicado invertir en el país'.”

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita dar seguimiento a los principales indicadores económicos de Centroamérica? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

El Salvador: Inversión Extranjera cayó 81%

Julio de 2020

Durante los primeros tres meses de 2020 el país registró un flujo neto de Inversión Extranjera Directa de $48,1 millones, monto que es menor en 81% a lo reportado en igual período de 2019.

Dos canales internacionales asociados a la pandemia afectaron los recursos a nivel global, siendo estos las disrupciones en las cadenas de suministro y el aplazamiento de inversiones de capital en proyectos nuevos o existentes, a los cuales se unió el confinamiento iniciado en nuestro país en la segunda quincena de marzo, informó el Banco Central de Reserva.

¿Qué economías atrajeron más inversión?

Agosto de 2019

Panamá y Honduras fueron los únicos dos países de Centroamérica que reportaron incrementos respecto al año previo en la captación de inversión extranjera directa durante 2018, con variaciones interanuales de 36% y 3%, respectivamente.

El crecimiento de las inversiones dirigidas a Panamá, que concentró el 51% del total subregional, explicó el aumento que se alcanzó en 2018 en Centroamérica (9,4%), ya que excepto Panamá y Honduras, los países centroamericanos recibieron menos Inversión Extranjera Directa (IED) que en 2017, explica el reporte "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe  2019", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Caída de la inversión: ¿Cómo se explica?

Abril de 2019

Factores políticos, judiciales y económicos, incidieron en la contracción de 12% registrada entre 2017 y 2018, en los flujos de inversión extranjera directa a Guatemala.

Datos del Banco de Guatemala precisan que en 2018 el monto de inversión extranjera directa (IED) que captó al país ascendió a $1.032 millones, cifra menor en $738 millones a los $1.170 millones registrados en 2017.

Guatemala: IED se contrae 5%

Octubre de 2018

En el primer semestre del año el país captó $546 millones en flujos de Inversión Extranjera Directa, 4,6% menos que los $573 millones reportados en igual período de 2017.

Según las cifras del Banco de Guatemala del total de Inversión Extranjera Directa (IED) captada de enero a junio de este año $183 millones tuvo como destino el sector Comercio, $97 millones la Industria Manufacturera, $89 millones Bancos y aseguradoras, $58 millones Telecomunicaciones y $52 millones Electricidad.

ok