Guatemala: Producción agrícola crece 4%

Explicado por el desempeño de la producción de café, durante el segundo trimestre del año el PIB del agro guatemalteco creció 4% en comparación a igual período de 2017.

Jueves 8 de Noviembre de 2018

Del comunicado de la Cámara del Agro de Guatemala:

Guatemala, 8 de noviembre 2018 De acuerdo a información de la consultora de análisis de datos en temas económicos, financieros y socio políticos, Central American Business Intelligence –CABI-, el PIB del Sector Agro creció durante el segundo trimestre del presente año en 3.9% interanual, el aumento más grande que ha tenido el sector en los últimos cuatro años.

Por otro lado, en su informe CABI realizó una revisión a la baja del crecimiento del PIB nacional del 2018, pasando del 3% al 2.8%; mientras que la perspectiva de crecimiento del PIB Agro continúa en 1.5%. Por el momento el precio de las principales materias primas producidas en Guatemala como el café y el azúcar mejoraron durante septiembre; sin embargo, se espera que dicho incremento termine durante el inicio de noviembre por razones de mercado.

Al segundo trimestre del 2018 el PIB de los Principales Productos Agro creció considerablemente, con excepción de algunos en donde se contrajo un 2.58% interanual, entre ellos estuvieron la caña de azúcar, las flores y el tabaco. El cultivo con mayor crecimiento durante este mismo periodo fue el café con 5.14% interanual.

De acuerdo al desempeño inflacionario de los alimentos, durante septiembre los productos que presentaron un mayor incremento en su coste fueron el tomate, la cebolla y el frijol; los que más redujeron este valor fueron las legumbres, el maíz, la naranja, el banano, entre otros.

Acerca de los niveles del sector externo o de exportaciones, varios productos presentaron una caída considerable en el monto exportado, estos fueron el azúcar con 29%, el caucho natural con 18%, el café con 6.3%, los cereales con 4.4% y las carnes con 4.2%. La disminución respondió principalmente a factores como la baja en el precio, la apreciación que venía desde el 2017 y el ciclo a la baja de la economía.

Finalmente, la previsión sobre el valor de las materias primas suaves es positivo, aunque las condiciones de mercado (oferta y demanda) no dejarán que este sea sostenible por mucho tiempo.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre el sector agroindustrial de Centroamérica?

Solicite más información sobre nuestro servicio de Monitoreo Agrícola.









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Crecimiento económico no acelera

Octubre de 2019

En el segundo trimestre del año, el PIB de Costa Rica creció 1,4% en términos interanuales, por debajo del 3% reportado en igual período de 2018, lo que se asocia con la evolución de la demanda interna y con la demanda externa de la producción de empresas del régimen definitivo.

En el segundo trimestre de 2019 la actividad económica del país, medida con la tendencia ciclo del Producto Interno Bruto (PIB), creció 1,4% con lo que continua la pérdida de dinamismo observada desde el segundo trimestre de 2018, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

PIB panameño creció 3% en II Trimestre 2019

Setiembre de 2019

Durante el segundo trimestre del año el PIB constante sumó $10.498 millones, 3% más que lo reportado en igual período de 2018, explicado por la actividad del transporte y el comercio.

De las actividades relacionadas con la economía interna tuvieron desempeño positivo en este trimestre: transporte y comunicaciones, comercio, construcción, intermediación financiera, los servicios gubernamentales, salud y educación, informó la Contraloría General de la República.

Panamá: PIB creció 3% en I Trimestre 2019

Junio de 2019

Durante el primer trimestre del año el PIB constante sumó $10.599 millones, 3% más que lo reportado en igual período de 2018.

De las actividades relacionadas con la economía interna tuvieron buen desempeño en este período, el transporte y comunicaciones, intermediación financiera, suministro de electricidad y agua, construcción y los servicios gubernamentales, informó la Contraloría General de la República.

Guatemala: De abril a junio el PIB creció 4,3%

Octubre de 2013

Para el segundo trimestre de 2013, la actividad económica medida por la estimación del PIB real creció casi al doble que en igual período del año anterior..

Del informe de la estimación del Producto Interno Bruto Trimestral, correspondiente al segundo trimestre de 2013 publicado por el Banco de Guatemala: