El 14 de agosto la empresa Rianxeira comenzó a operar su nueva planta de transformación de desperdicios de pescado en harina y aceite, ubicada en Escuintla.
Lunes 2 de Setiembre de 2019
En el complejo industrial que está ubicado en el kilómetro 97, autopista a Puerto Quetzal, Escuintla, se procesará todo tipo de desperdicios de desperdicios, como lo son cabezas del pescado, esqueletos, espinas, partes óseas y vísceras.
José Roberto Fernández Ramos, director general de Conresa, inversor y filial de Rianxeira, dijo a Prensalibre.com que "... el equipo adquirido es de tecnología europea y el proceso de producción es la recolección de los subproductos del día, cocimiento con vapor que produce la planta atunera, prensado o trituración y, luego, el secado."
Fernández añadió que "... 'Las materias primas marinas están cada vez escaseando, cada vez se pesca menos y hay que aprovechar la mayor cantidad posible. Eso se llama economía circular y eso significa cambiar el concepto de consumo, que era fabricar, consumir y tirar. Ahora es fabricar, consumir y recuperar o reciclar'.”
Respecto a las inversiones en plantas industriales en la región, reportes de CentralAmericaData precisan que el año pasado se presentaron en los países centroamericanos 62 estudios de impacto ambiental para la construcción de plantas industriales, y Costa Rica concentró el 73% de la inversión estimada.
En Guatemala la empresa Rianxeira prevé tener en funcionamiento en Agosto, su nueva planta de transformación de desperdicios de pescado en harina.
La empresa, que por ahora se dedica a exportar lomos y concentrados de atún, informó que la inversión en la nueva línea de producción de la planta ubicada en Escuintla, asciende a $2 millones y que la materia prima a utilizarse serán las cabezas del pescado, esqueletos, espinas, partes óseas y vísceras.
El arancel chino al café sin tostar bajó de 50% a 8%, el de los medicamentos disminuyó de 30% a 4%, el de harina de pescado de 11% a 2% y el de materiales plásticos, de 50% a 6,5%.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
El Ministerio de Economía desarrolló un evento con el objetivo de dar a conocer las nuevas oportunidades comerciales que han surgido en el mercado de China continental, luego que El Salvador decidiera levantar la reserva arancelaria que mantenía desde el año 2001 a los productos de origen chino.
Las ventas de camarón, larvas de camarón, pescado y harina y aceite de pescado fueron las que más crecieron del total exportado por el país en el primer semestre de 2014.
Entre enero y junio las exportaciones de la industria de pesca y acuicultura fueron las que mostraron el mejor desempeño, muy por encima de productos tradicionales como la sandía y la piña, cuyas ventas al exterior se redujeron 4% y 24%, respectivamente, comparado con el mismo periodo del 2013.
En el 2013 las ventas al exterior aumentaron 85% respecto al 2012, generando ingresos de divisas por $76 millones.
El crecimiento de la demanda de los países asiáticos sumado al alza en los precios internacionales explican el fuerte incremento de las exportaciones de camarón panameño, que pretenden ahora incrementar su presencia en nuevos mercados.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Acuicultura
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...