Guatemala: Mercadería en puertos bajo el lente fiscal
Las autoridades portuarias deben proporcionar a la Superintendencia de Administración Tributaria información de mercancías y contenedores bajo su custodia.
Miércoles 4 de Febrero de 2009
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala ha emitido varias disposiciones donde se establecen los datos que se le deben aportar - y mantener actualizados- mediante transmisión electrónica.
“Los informes de las mercancías de operaciones de importación deberán detallar nombre del buque y número de viaje, nombre del transportista, fecha de descarga o recepción en el depósito temporal, número de contenedor, número de formulario de admisión temporal de equipos de carga, nombre del consignatario, descripción de las mercancías, peso total de la carga, entre otros datos.”
“Para las mercancías de operaciones de exportación los informes deberán contener número de declaración de mercancías, nombre del exportador, descripción de las mercancías, número de bultos declarados, peso, número de documentos de transportes, número de contenedor.”
Un fallo judicial dejó sin efecto las resoluciones de la SAT que autorizaban a Empresa Portuaria Quetzal y Terminal de Contenedores Quetzal a operar como depósitos aduaneros temporales.
Aunque la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) anunció que apelará el fallo de la Sala Segunda de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo, la realidad es que desde el 28 de Junio están suspendidas las actividades de los depósitos aduaneros en Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) y en la Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ). "...La resolución ordena que la SAT ya no tenga bajo su administración el servicio aduanero, lo que contraviene el código aduanero centroamericano CAUCA, por lo que la Superintendencia presentará un recurso de apelación en contra de la decisión de la Sala."
Tras la autorización otorgada a TCQ por la Superintendencia de Administración Tributaria para funcionar como depósito aduanero temporal anuncian su entrada en operaciones para octubre.
Un artículo en Prensalibre.com reseña que "...El interventor de TCQ, Alexander Aizenstatd, indicó que con la autorización publicada en el Diario de Centro América este viernes, comienza una fase intermedia donde hay un acoplamiento con las autoridades de la SAT, para luego pedir la entrada en funcionamiento. 'Ya se tienen acercamientos con la Comisión Portuaria Nacional para la certificación y luego se estaría solicitando la otra certificación a la Marina. Se tiene previsto que TCQ entre en funcionamiento a finales de septiembre, principio de octubre'."
Bebidas alcohólicas, equipos tecnológicos y productos químicos están entre los productos más afectados por la desaparición de contenedores que denuncia la gremial de importadores en Costa Rica.
La Cámara Costarricense de Importadores señala su preocupación por las medidas "extremas" de seguridad que deben tomar para asegurar que los contenedores con la mercadería importada lleguen a destino sin ser robados en el trayecto.
Los operadores privados que hasta ahora estaban autorizados para operar en la zona aduanera ya no podrán hacerlo y será la Portuaria Quetzal la responsable de la función pública de aduana.
Las modificaciones tienen como propósito mejorar los controles y la función aduanera general luego de que se desmantelara la red de defraudación que operaba desde lo interno de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).