Normativa de Buenas Prácticas Ambientales y Sociales emitida por la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña de Costa Rica.
Viernes 31 de Agosto de 2012
El Sistema de Gestión Socioambiental para la Producción Sostenible de la Piña (SG-PSP) es la normativa de Buenas Prácticas Ambientales y Sociales, para ejecutar el Compromiso de Responsabilidad Socioambiental establecido por CANAPEP, el 5 de junio de 2008.
El SG-PSP es un instrumento de trabajo de uso diario para la empresa productora de piña, el cual viene a contribuir a la verificación y mitigación de los impactos sociales y ambientales de la actividad.
El SG-PSP, está integrado por 15 procedimientos. Cinco corresponden a Procedimientos Administrativos del Sistema; los restantes son los Procedimientos Operativos. En esta versión se agrega un nuevo procedimiento administrativo relacionado con la evaluación, clasificación y reconocimiento del cumplimiento de las fincas, además de un procedimiento operativo referido al Programa de Carbono Neutro. Esta normativa, aunque es de carácter voluntario, aplica a las empresas y los productores grandes, medianos y pequeños, de acuerdo con la magnitud del proyecto piñero que manejen.
Los piñeros de Costa Rica rechazan la prohibición temporal impuesta por Senasa de derribar plantas en fincas de tres localidades de la zona norte, argumentando que no permite resembrar y afectará la cosecha 2018.
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) argumentó que tomó la decisión para evitar la proliferación de la plaga mosca del establo, pero los productores de piña en Pital y Cutris, en Sal Carlos, y en San Rafael, en Rio Cuarto de Alajuela, cuestionan la medida y aseguran que generará importantes pérdidas en la cosecha actual.
Continúa insaciable la demanda creciente por piña, que ha significado que el volumen exportado por Costa Rica se haya multiplicado por 4 en los últimos 10 años.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña declaraciones de Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep): "Si el mercado está pidiendo más piña, pues sembramos más piña".
El éxito de Costa Rica como productor de la variedad de piña MD2, intenta ser imitado por países como Panamá, Colombia y Ghana.
Costa Rica es el principal proveedor mundial de piña, sitial alcanzado especialmente por la calidad y dulzura de la variedad MD2, características dadas no solo por conocimiento, equipamiento tecnológico y procesos certificados internacionalmente, sino también por las especiales condiciones de su suelo y de su clima.
Firmaron convenio con el Tribunal Ambiental para capacitar a 1300 productores.
Durante un año los productores de la fruta participarán de seminarios donde se les enseñará sobre las mejores prácticas de producción amigables con el medio ambiente.
Recibirán técnicas sobre métodos de uso del suelo, función y ubicación de plantas de tratamiento, entre otros.