En Costa Rica, "de los 126.000 graduados con título que dice técnico, entre 2014 y 2016, la gran mayoría fueron en el nivel más bajo de calificación."
Lunes 30 de Octubre de 2017
EDITORIAL
Las cifras del más reciente Estado de la Educación en Costa Rica, siguen mostrando las graves deficiencias del sistema educativo, no solo a nivel técnico y universitario, sino, peor aún, en Primaria, donde se supone que deben consolidarse los conceptos básicos que sirven de cimiento para la educación secundaria y universitaria.
El problema es tan grave que ya no se resume a la incapacidad del país para producir personal técnico con las habilidades necesarias para insertarse en el exigente mercado laboral, sino que se revela también en las graves carencias con que los niños graduados de sexto grado de escuela ingresan a Secundaria.
Sobre la debilidad que tiene el país en la formación de técnicos medios y de educación superior, Jorge Vargas Cullel, director del programa Estado de la Nación, comentó a Nacion.com que "... Es tan débil que le doy una cifra: de los 126.000 graduados con título que dice técnico, entre el 2014 y el 2016, la gran mayoría de esos técnicos fueron en el nivel más bajo de calificación. Básicamente son obreros calificados. Están así casi el 70% de ellos."
Existe entonces "... un desfase, ese es nuestro principal problema. Está desencajado, desconectado. Por el lado de la oferta, la gran debilidad es que una parte minoritaria tiene condiciones para aprovechar esas oportunidades. En técnicos medios y superiores producimos muy poco. Se pueden venir cuellos de botella. Si se instala una empresa y necesita de 2.000 técnicos y no hay."
Sobre el estado de la educación primaria, "...Este Informe también llama la atención sobre la necesidad de volver la mirada hacia la educación primaria, donde hay otras tareas pendientes, como la universalización del currículo en todos los centros educativos: solo el 5% de las escuelas del país imparte todas las materias previstas en el programa de estudios. Además falta articulación entre los ciclos Primero y Segundo, particularmente en la enseñanza de la lectura. En este ámbito los resultados de las pruebas Terce, de la Unesco, evidencian una ruptura importante entre ciclos educativos: los niños y niñas aprenden a leer en el Primero, pero en el Segundo tienen serios problemas para avanzar en la comprensión lectora, y siguen arrastrando esa deficiencia hasta la secundaria (Tercer Ciclo y Educación Diversificada)."
Al respecto, un artículo en Nacion.com reseña: "...En sexto grado no saben resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas, reconocer figuras literarias o utilizar téminos científicos.
"... Incluso, en Matemáticas y Lectura, en la última medición, del 2013, los niños mostraron retrocesos con el estudio anterior hecho en 2008." "... En comprensión lectora, los resultados de Terce evidenciaron "una grave deficiencia de los niños al finalizar primaria", pues no reconocen expresiones en lenguaje figurado, sinónimos, pronombres, ni la función de conectores, verbos y signos ortográficos."
Baja calidad educativa, procesos de contratación docente obsoletos y falta de aplicación universal de los nuevos programas educativos, son algunos de los factores que amenazan el futuro de la educación pública en Costa Rica.
"La educación es el movimiento de la oscuridad a la luz", decía el filósofo estadounidense Allan Bloom.
El país que destacaba en la región por su buen nivel relativo de desarrollo económico, social y educativo, acelera su marcha cuesta abajo en competitividad productiva, distribución del ingreso y capacitación.
EDITORIAL
Que un empresario nacional señale que su empresa de medio siglo no tiene problemas de mercado y que está en plena fase de aumento de sus inversiones, pero que no puede seguir manteniendo su actividad productiva en el país porque Costa Rica "se volvió muy caro y de alto riesgo", es la confirmación de esa marcha cuesta abajo de la economía real.
El desempleo llega al 10% en una población donde el 60% de los trabajadores no completó la secundaria, pero los educadores se niegan a que se evalúe su capacidad en las materias que enseñan.
EDITORIAL
Un artículo en Nacion.com cita declaraciones de Víctor Morales, Ministro de Trabajo, sobre el aumento del desempleo en Costa Rica: "... Hay un desajuste entre la oferta y la demanda del sector empresarial. Hay una demanda de técnicos calificados; pero la mayoría de la mano de obra costarricense es no calificada. El 60% no tiene secundaria completa; es un drama nacional."
Las empresas tienen que invertir tiempo y dinero para cubrir las serias limitaciones de los egresados del sistema educativo público, lo que constituye un freno al desarrollo.
En Panamá el problema educativo ya está sobrediagnosticado. El artículo en Martesfinanciero.com reseña que el país dispone de al menos 14 documentos diagnósticos y pronósticos sobre la educación, pero "ninguno se ha logrado ejecutar completamente para formar estudiantes con un grado óptimo o aceptable de conocimientos que les permita contar con las aptitudes que demanda el exigente mercado laboral."