Fitch confirma calificación de riesgo de Nicaragua

La calificadora de riesgo ratificó la nota de Incumplimiento de Emisor en Moneda Extranjera de Largo Plazo del país centroamericano en "B-" y revisó la perspectiva de la calificación a estable desde negativa.

Lunes 14 de Junio de 2021

Las calificaciones de Nicaragua están limitadas por el puntaje promedio más bajo de los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial en América calificada por Fitch, el bajo ingreso per cápita, los riesgos de estabilidad política y las sanciones internacionales que limitan el financiamiento externo futuro, destaca el análisis de la calificadora.

Puede interesarle "Golpe mortal al sistema electoral"

Del reporte de Fitch Ratings:

Nueva York, 11 de junio de 2021. La estabilización de las Perspectivas refleja una resistencia fiscal mayor de la esperada, los primeros signos de recuperación económica de un período prolongado de contracción económica y los desembolsos multilaterales relacionados con la pandemia que han aliviado las restricciones de financiamiento a corto plazo. Las calificaciones de Nicaragua están limitadas por el puntaje promedio más bajo de los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial en América calificada por Fitch, el bajo ingreso per cápita, los riesgos de estabilidad política y las sanciones internacionales que limitan el financiamiento externo futuro.

La mayor disponibilidad de financiamiento multilateral ha aliviado las restricciones al gasto y financiamiento del gobierno. En 2020, el déficit de las administraciones públicas aumentó al 1,8% del PIB desde el 0,3% del año anterior; el déficit se compara favorablemente con la mediana 'B' de 2020 del 7,2%. El déficit fue impulsado por un aumento del 8% en el gasto del gobierno central, mientras que los ingresos fueron notablemente resistentes, lo que resultó en un déficit del gobierno central del 1% del PIB. El déficit del Instituto de Seguridad Social (INSS), que ha sido un impulsor de los déficits del gobierno general, alcanzó el 0,8% del PIB, una expansión de 0,2pp en comparación con 2019. Fitch proyecta que el déficit del INSS crecerá gradualmente hasta el 1,4% del PIB para 2023 a menos que haya una reforma estructural que mejore su posición actuarial.

Fitch espera que el déficit del gobierno general se amplíe al 3,2% del PIB en 2021 y se reduzca al 2,7% para 2022. El déficit más amplio en 2021 está impulsado por un aumento en el gasto del 16% a nivel del gobierno central, el mayor aumento desde 2015 Se espera que los gastos de capital aumenten entre un 36% y un 5,9% del PIB. Fitch espera que en 2021 los ingresos crezcan un 10%, una tasa no vista desde 2017. Los ingresos del gobierno central crecieron un 20,8% interanual en el 1T21, impulsados por una mayor actividad económica.

En 2020, las instituciones financieras multilaterales y bilaterales desembolsaron USD829 millones (6,7% del PIB) al sector público nicaragüense, un aumento del 52% con respecto al desembolso promedio anual de USD 546 millones entre 2017 y 2019. Las instituciones multilaterales internacionales flexibilizaron sus requisitos crediticios en respuesta a la pandemia y a los huracanes Eta e Iota en noviembre de 2020. Los mayores acreedores fueron el BCIE (USD321,6 millones), el FMI (USD186,8 millones), el BID (USD150,2 millones) y el Banco Mundial (USD67,7 millones). .

Muchos de los préstamos firmados por el gobierno en 2020 son para programas plurianuales. Fitch asume que los préstamos contratados se desembolsarán y dichos desembolsos caerán gradualmente a niveles prepandémicos para 2023. La Ley NICA 2018 y otras sanciones internacionales pueden limitar el nuevo financiamiento externo en los próximos años, particularmente de instituciones donde los EE. UU. Tienen una gran cantidad de votos. Ver informe completo.

¿Sabía que ahora somos parte de algo más grande?
Conozca PREDIK Data-Driven, nuestra nueva marca global.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Fitch confirma calificación de riesgo de El Salvador

Abril de 2021

Argumentando que existe un deterioro en las métricas de sostenibilidad de la deuda como resultado de la profunda contracción de 2020 asociada con la pandemia Covid19, la calificadora de riesgo decidió mantener en "B-" con perspectiva negativa la nota del país.

Fitch espera que el déficit se reduzca al 7,5% del PIB en 2021, debido a un aumento cíclico de los ingresos y un menor gasto relacionado con la pandemia y además se pronostica que el déficit caiga al 4,9% del PIB en 2022, precisa el análisis de Fitch.

Costa Rica: Fitch mantiene calificación de riesgo

Marzo de 2021

Argumentando que el país carece de una consolidación fiscal y su deuda no es estable, la agencia calificadora decidió mantener la nota de riesgo crediticio en "B", con perspectiva negativa.

Según Fitch, la Perspectiva Negativa refleja los riesgos a la baja para la consolidación fiscal y la estabilización de la deuda debido a la incertidumbre política en medio de una incapacidad de larga data para llegar a un consenso sobre cómo abordar los desequilibrios fiscales creados por los altos déficits fiscales, el aumento de los pagos de intereses y un calendario de amortización pronunciado.

Calificación de riesgo: Outlook negativo para El Salvador

Febrero de 2021

Moody's mantuvo en B3 la calificación de emisor a largo plazo y senior no garantizado del Gobierno salvadoreño, pero decidió cambiar la perspectiva a negativa, degradación que evidencia las preocupaciones persistentes sobre la sostenibilidad de la deuda pública.

La perspectiva negativa captura los riesgos crediticios asociados con los riesgos de implementación de sus próximos esfuerzos de ajuste fiscal, los altos riesgos de liquidez impulsados por las grandes necesidades brutas de financiamiento en 2021-23 y las preocupaciones persistentes sobre la sostenibilidad de la deuda a pesar de un ajuste fiscal esperado, explicó la calificadora de riesgo.

Fitch degrada perspectiva de El Salvador

Mayo de 2020

La agencia calificadora explicó que el deterioro de las finanzas públicas generado por la pandemia, es la causa del cambio de estable a negativa, en la perspectiva de calificación de riesgo de la deuda.

La Perspectiva de Calificación Negativa refleja el deterioro en las métricas de sostenibilidad de la deuda como resultado de la ampliación del déficit fiscal y la contracción económica, así como las restricciones financieras derivadas de una mayor dependencia de la deuda a corto plazo, un alcance limitado para financiamiento adicional del mercado local y un acceso incierto al exterior financiación del mercado dados los altos costos de los préstamos. Sin embargo, la financiación multilateral puede ayudar a aliviar las limitaciones de endeudamiento este año, informó Fitch Ratings.