Los cambios en las legislaciones encaminados a restringir el uso de envases y recipientes descartables de plástico, obligan a las empresas a buscar otras opciones, algunas de las cuales podrían ser hasta cinco veces más costosas.
Aunque la prohibición comenzará a regir veinticuatro meses después de la entrada en vigencia de la Ley, las empresas ya comienzan a analizar cuales podrían ser las implicaciones de la restricción.
Marco Luconi, presidente de Aciplast, dijo a Elfinancierocr.com que "... 'Por dar un ejemplo, una bandeja de 8'' x 8'' de poliestireno se vende en unos ₡40, en cambio en algunas que se llaman biodegradables o compostables, pueden costar entre ₡150 y ₡200. En algunas aplicaciones donde prima la asepsia, estas opciones no son viables, ya que suelen tener márgenes de tolerancia térmica menores y no son solo de impermeables'."
En relación a los vacíos en materia de gestión de los residuos, Luconi precisó que "... 'Es importante aclarar que los plásticos que son compostables requieren estar en ciertas condiciones de compostabilidad para que puedan degradarse (microorganismos, oxígeno, etc). Actualmente carecemos de normas técnicas nacionales que garanticen la degradabilidad y compostaje de estos plásticos, entonces: ¿cómo nos aseguramos de que no haya green washing (maquillaje)? Lo otro es que prácticamente todo plástico se puede reciclar, ya sea para producir el mismo producto o bien para ser parte de otro proceso. Lastimosamente, la ley, no toma en cuenta el reciclaje como una opción para los que utilicen este plástico'."
Sin embargo, también existen múltiples retos para las compañías y consumidores, pues los empresarios opinan que la restricción se debe aplicar de forma gradual para evitar impactos contrarios en distintos sectores productivos del país.
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el proyecto que prohíbe la comercialización de pajillas plásticas en todo el territorio nacional, así como la compra de plástico de un solo uso en todas las instituciones del Estado.
Se prohíbe además la comercialización y entrega gratuita de bolsas de plástico al consumidor final en supermercados y establecimientos comerciales cuya finalidad sea la de acarrear los bienes hasta su destino final, explica un comunicado oficial.
El presidente Alvarado firmó la Ley que decreta la prohibición de importación, comercialización y entrega de envases o recipientes de polietileno expandido, mejor conocido como estereofón, en cualquier establecimiento comercial.
La prohibición comenzará a regir veinticuatro meses después de la entrada en vigencia de la Ley, que será posterior a su publicación en el diario oficial La Gaceta.
En Costa Rica la Asamblea Legislativa ratificó la prohibición de la importación, comercialización y distribución de recipientes de poliestireno expandido, más conocido como estereofón.
Con la aprobación en Segundo Debate del expediente 19.833 “Adición de un artículo 42 bis, un inciso d) al artículo 50 y los transitorios XIII, XIV Y XV a la Ley para la Gestión Integral de Residuos, N.° 8839, los diputados acordaron prohibir la importación al territorio nacional, la comercialización y la entrega de envases y recipientes de poliestireno expandido en cualquier establecimiento comercial, informó la Asamblea mediante un comunicado.
Mientras comercios y organizaciones buscan reducir el consumo de productos como pajillas, bolsas o envases para comida, la industria del plástico advierte sobre los riesgos económicos, sanitarios y ambientales de estas medidas.
Las medidas para desincentivar el consumo de productos plásticos como pajillas y bolsas plantean importantes retos a las empresas que las implementan, como el incremento en los costos cuando se reemplazan los productos plásticos por otros reutilizables o reciclables.