En Europa no quieren alimentos con aceite de palma
Los consumidores europeos atentos a la conservación del ambiente están atendiendo las críticas a la producción del aceite de palma, aumentando su preferencia por los productos que no lo contienen.
Martes 7 de Agosto de 2012
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Aumenta la preferencia por alimentos libres de aceite de palma en Europa
La creciente preocupación de los consumidores europeos por los efectos ambientales adversos de la producción de aceite de palma está llevando a que las empresas aumenten la oferta de productos libres de esta grasa. Lo anterior ha sido reforzado por iniciativas como la llevada a cabo por Greenpeace, organización ambientalista que lideró una campaña contra Nestle y su producto estrella KitKat debido a la utilización de este aceite en su producción.
Según Miranda Dickinson de la empresa de mercadeo RTS Resource si las empresas de la industria alimentaria están buscando aumentar la preferencia de los consumidores, el añadir etiquetas que indiquen “libre de aceite de palma” es una motivación para los europeos, así como la reducción de grasas en los alimentos dado que los consumidores se inclinan por productos que ofrezcan múltiples beneficios para la salud y el ambiente.
De igual forma según David Jago, director de innovación y desarrollo del Grupo Mintel, en el 2011 se lanzaron 72 nuevos productos en Europa con la etiqueta de “libre de aceite de palma”, lo cual muestra un crecimiento importante en comparación con los 16 nuevos productos lanzados en el 2010. Este crecimiento continúa y se refleja en el lanzamiento de 66 productos durante la primera mitad del 2012, sin embargo, esto representa tan solo un 0,2% del total de nuevas innovaciones.
Del total de productos nuevos del 2012, más de la mitad de estos corresponden a la industria de panadería, siendo Francia el responsable del 80% de estas innovaciones. Según indica Tom Vierhile director de innovación de Datamonitor, aun no se muestran signos de esta tendencia en EE.UU.
Fuente: Food Navigator Fecha: 24-Jul-2012
Implicaciones para Costa Rica y los otros países productores de aceite de palma en la región:
El aceite de palma es uno de los principales productos de exportación de Costa Rica, en el 2011, se ubicó en la doceava posición con un valor exportado de 202,9 millones de USD, de los cuales la Unión Europea representa el 12%. Durante el primer semestre se ha exportado un total de 12 millones de USD de aceite de palma a este mercado.
Esta tendencia emergente en Europa debe verse con cautela por el sector exportador costarricense. De igual forma representa un reto para el sector agroalimentario dada la necesidad de diferenciar la producción con certificaciones ambientales que garanticen la utilización de prácticas sostenibles.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
Aumenta en los consumidores europeos la preferencia por los productos de confitería elaborados con materias primas naturales libres de ingredientes artificiales.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Europa busca confitería libre de aditivos artificiales
La etiqueta con la lista de ingredientes en bebidas y alimentos es ahora el segundo factor más importante en las decisiones de compra de los consumidores europeos, después del precio.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La empresa consultora Ingredion realizó el estudio The Clean Label Guide To Europe en el cual analiza la importancia del movimiento clean label o etiquetado limpio en Europa.
En el Reino Unido existe una tendencia a consumir más aceite de palma de producción sostenible y se ha convertido en el tercer importador global de este producto.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica(PROCOMER):
El aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo.
Las importaciones de mango en Los Estados Unidos subieron de $226 millones en 2007 a $343 millones en 2011, lo cual representa un crecimiento del 13%.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
El banano mantiene el liderazgo entre los consumidores estadounidenses con compras que rondaron los 2.000 millones de USD en 2011, y una tasa de crecimiento del 5% durante el presente año.