Empresarios: motores de la integración

La integración centroamericana real y efectiva es más cuestión de las empresas que de los gobiernos.

Martes 22 de Diciembre de 2009

Inmersos cada uno en sus propias agendas, que muchas veces son solamente el reflejo de intereses político partidarios de corto alcance, los gobiernos de Centroamérica han sido hasta ahora incapaces de gestar una integración que no solamente es imprescindible, sino que también es inevitable.

La integración es imprescindible porque es la única forma de superar las barreras del subdesarrollo mediante una mejor utilización de los recursos humanos y materiales. Y también es inevitable, porque el empuje de las empresas centroamericanas se está saltando las fronteras nacionales, en busca de la amplitud de mercado que genere menores costos por factores de escala, y generando encadenamientos productivos desde Guatemala hasta Panamá.

Sobre este papel primordial que está cumpliendo el empresariado regional en la concreción de la integración real de Centroamérica, versa el artículo del Dr. Mauricio Herdocia. Presidente del Instituto Centroamericano de Integración (ICI), publicado en Estrategiaynegocios.net.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Más alianzas público-privadas

Setiembre de 2014

Una mayor integración del Estado con el sector empresarial es indispensable para aprovechar las oportunidades que brinda la región en materia de proyectos de inversión.

En el marco del World Business Forum Latinoamérica 2014, celebrado en Guatemala, empresarios de diferentes sectores señalaron la necesidad de incrementar la conectividad y el tráfico comercial entre Sudamérica y Centroamérica, para sacar mejor provecho de las oportunidades de inversión en cada uno de los países, recurriendo al uso de las alianzas público-privadas.

¿Qué países se oponen a la Unión Aduanera?

Setiembre de 2014

Es hora de que se informe de forma transparente cuáles son los gobiernos de Centroamérica que continúan poniendo obstáculos a la imprescindible unificación de los trámites fronterizos.

EDITORIAL

El Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) que se reunió en Managua el 4 y 5 de setiembre culminó -como siempre ocurre en estas reuniones de funcionarios públicos- con una declaración de buenas intenciones que compromete a "trabajar en la homologación de procedimientos en puestos fronterizos y en una estrategia regional de facilitación del comercio", objetivo muchas veces señalado y hasta ahora lejos de ser alcanzado.

¿Panamá - Costa Rica - Colombia?

Setiembre de 2009

Fernando Naranjo: "la verdadera integración se dará en el plano empresarial y no político”.

El empresario y ex ministro costarricense entiende que los sectores empresariales de Costa Rica, Panamá y Colombia lideran un proceso de integración natural, al que también se uniría República Dominicana.

Empresarios urgen integración de Panamá al SIECA

Noviembre de 2008

La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano instó a los gobiernos de C.A. y Panamá a que realicen avances concretos para la integración de este último al SIECA.

El presidente de la entidad, el costarricense Carlos Federspiel, dijo a Acan-Efe que frente a la crisis financiera originada en Estados Unidos "es necesario que se fortalezca el comercio intra-centroamericano y que Panamá se integre al sistema económico de la región y a otros, como el Acuerdo de Asociación con la UE".