Resultados del estudio “Desarrollo de la cadena de valor para los productos del sector Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en El Salvador"
Miércoles 20 de Junio de 2012
Del comunicado del Ministerio de Economía:
MINEC busca posicionar a El Salvador como fuente de desarrollo tecnológico
El Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Encadenamientos Productivos, busca posicionar a El Salvador como fuente de desarrollo tecnológico, dado que existe una creciente demanda de servicios de valor agregado, a nivel nacional e internacional, que contribuye con el crecimiento de la oferta agregada en el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs).
El ministro de Economía, Armando Flores, sostuvo que el sector TICs tiene una importancia estratégica en la economía nacional como fuente generadora de crecimiento, ya que, en la medida que el sector se desarrolle, el crecimiento económico del país será mayor.
Las declaraciones del ministro Flores, fueron vertidas durante la presentación de los resultados del estudio “Desarrollo de la cadena de valor para los productos del sector Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en El Salvador”, realizado por la Dirección de Encadenamientos Productivos, con apoyo de Fondo Salvadoreño de Estudios de Pre inversión (FOSEP).
De acuerdo a Flores, como resultado del estudio se determinaron 25 iniciativas de proyectos orientadas hacia líneas estratégicas tales como: educación, competitividad empresarial, investigación y desarrollo, infraestructura y medio ambiente; de los que se priorizaron 5 proyectos, los cuales tendrán un impacto a lo largo de toda la cadena y contribuirán al fortalecimiento de la competitividad del sector en el país.
Dichos proyectos están orientados a la creación de un centro multidisciplinario de producción y experimentación en contenidos digitales, con el que se buscará mejorar las capacidades técnicas y la exportación de productos digitales 3D; un parque tecnológico e incubadora de empresas, que permita la creación de empresas, la formación técnica especializada y el fortalecimiento de la vinculación entre academia - empresa privada – gobierno. También se contempla la integración de una “nube” salvadoreña para servicios de almacenaje de datos y operación de software con el que se buscará la diversificación y posicionamiento del sector a nivel regional y la generación de productos de mayor valor agregado.
De igual manera se contempla la creación de herramientas para el desarrollo del marco normativo y regulatorio del sector TICs en El Salvador orientadas a aumentar la competitividad del sector en el mercado internacional y una planta de recuperación/desensamblaje de desechos informáticos con la que se buscará el aprovechamiento de oportunidades comerciales que se generan de los desechos eléctricos y electrónicos; proyecto que se encuentra en gestión mediante la integración entre instituciones gubernamentales (MINEC, STP, MARN y MINED) para facilitar el apoyo al sector TIC, expresó Flores.
Sobre el estudio
El estudio se llevó a cabo a nivel nacional, para las micro, pequeñas y medianas empresas del sector mediante entrevistas personalizadas con propietarios, técnicos públicos y privados, focus group realizados con grupos empresariales y muestras de casos de éxito con especialistas internacionales de países como Corea, Colombia y Panamá.
El estudio pretende fortalecer el sector TICs, que actualmente contribuye con más de 12,000 empleos directos en el país, mediante la articulación de estrategias y la implementación de procesos de encadenamientos productivos, para optimizar el desempeño de su cadena productiva, crear sinergias y fortalecer los vínculos entre los diferentes eslabones que permitan transformar la cadena productiva en cadenas de valor e incrementar su nivel de competitividad.
El estudio identificó aquellas limitantes que impiden el desarrollo integral de la cadena y los aspectos más importantes que intervienen en la competitividad de los mercados nacionales e internacionales. A partir de esto se identificaron líneas estratégicas que dinamizarán el sector aprovechando oportunidades y superando la brecha digital que tiene el sector nacional de TICs respecto a las tendencias mundiales.
El ministro agradeció a los más de 200 empresarios del sector TIC que contribuyeron con su experiencia e información a que este estudio cuente con la más alta calidad y apego a la realidad, a la vez que reafirmó el apoyo y compromiso con el sector.
“Continuaremos brindando el apoyo necesario a través del Ministerio de Economía, así como también del resto de instituciones (Ministerio de Educación, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría Técnica de la Presidencia) que están trabajando para poder ayudar al sector a ser uno de los líderes a nivel regional”, puntualizó el ministro Flores.
La empresa CSS Corp comenzó a operar un segundo centro de servicios tecnológicos al Este de San José.
Del comunicado de Cinde:
San José, Costa Rica, 7 Diciembre de 2017 – Con potencial para generar 200 puestos de trabajo, ha iniciado operaciones el segundo centro de servicios tecnológicos de la empresa CSS Corp en Costa Rica.
Participarán más de 120 expositores y más de 100 tomadores de decisiones, líderes de negocios, proveedores y especialistas de soluciones tecnológicas, del 20 al 22 de octubre en el Centro de Convenciones Atlapa.
Todo listo para EXPO BIZ FIT PANAMÁ 2015, encuentro de innovación, tecnología y negocios
La Comisión de Software de Exportación de AGEXPORT, SOFEX, cumplió en julio siete años de promover la internacionalización de las empresas en el Sector de Tecnologías de la Información.
Durante este tiempo, este sector de la economía de Guatemala ha generado alrededor de 7 mil empleos por año y ha presentado, en promedio, un crecimiento del 14.9% anual en exportaciones.
El consumo mundial de los productos del sector acuícola sumó 121,1 millones de toneladas en el 2010 y se espera que para el 2030 el consumo llegue a 184 millones de toneladas.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
MINEC presenta resultados de estudio de cadena de valor para productos acuícolas