El potencial de las alianzas público - privadasCuando los recursos públicos son muy limitados, como sucede en los países de Centroamérica, los esquemas de asociación entre el Estado y el sector privado se vuelven fundamentales para desarrollar la infraestructura que tanto necesita la región.Miércoles 15 de Noviembre de 2017
Un informe de la Secretaría de Integración Económica (Sieca) detalla que "... En Centroamérica las crecientes limitaciones en materia fiscal que atraviesan los sectores públicos de los países, vuelven cada vez más complejo lograr esfuerzos para proyectos de infraestructura a largo plazo. En este contexto, las Alianzas Público-Privadas (APP) cobran relevancia como una medida alternativa de financiamiento donde se facilita la participación del sector privado en asociación con el gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos operativos y de capital, generar ingresos adicionales, mejorar la gestión pública y minimizar el gasto presupuestal. Más sobre este temaAlianzas Público-Privadas: ¿Dónde funcionarían mejor?Mayo de 2019 Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países de la región con las mejores condiciones para desarrollar Alianzas Público-Privadas, seguidos de Honduras, Nicaragua y Panamá. Alianzas público - privadas se desaprovechanDiciembre de 2017 En los cuatro años que tiene de vigencia la ley de asociaciones entre el Estado y las empresas privadas en El Salvador, ni un solo proyecto de infraestructura ha logrado concretarse a través de esta figura. Ley de alianzas público-privadas en PanamáNoviembre de 2016 El sector constructor reclama que se retome la discusión y se apruebe el anteproyecto de ley de APP que desde 2011 se encuentra en la Asamblea Nacional. Pocas alianzas Público-Privadas en Costa RicaSetiembre de 2016 Carencias en el marco regulatorio, falta de voluntad política y de capacidad pública para planear y supervisar las alianzas son razones por las que no se logra explotar esta figura en el país.
×
|
![]()
|