"... Entre las profesiones reservadas para nacionales se encuentran la ingeniería química y la petroquímica, que no son ofrecidas en ninguna universidad de Panamá."
Miércoles 18 de Febrero de 2015
EDITORIAL
Como telón de fondo de la contradicción entre el derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la competitividad y desarrollo económico de cada país.
El cambio de gobierno en Panamá trajo un cambio de concepto sobre la apertura que exhibía el país como atractivo destino de la migración laboral. Las facilidades para regularizar la situación de las personas que llegan a ocupar los puestos de trabajo que genera la pujante economía del país canalero, están en vías de desaparecer, según lo proponen las nuevas autoridades. Es el caso de las ferias Crisol de Razas, donde los extranjeros obtenían con relativa facilidad los permisos de residencia formales, y que ahora se dice que no se volverán a realizar.
El artículo en Laestrella.com.pa reseña cómo se está procesando la discusión en Panamá, discusión que se podría extrapolar a varios países de la región, y que se procesa fundamentalmente desde los antagónicos puntos de vista de los respectivos derechos de nacionales y extranjeros.
Lo que no se discute a cabalidad es la imprescindible contribución que hacen los migrantes a las economías de los países que los reciben, en especial cuando solucionan las carencias de capacitación de los nacionales. Ya avanzados en la revolución del conocimiento, es imprescindible la apertura de las economías a los trabajadores extranjeros, para poder mantener la competitividad necesaria en cantidad y calidad de los recursos humanos demandados.
Un nuevo decreto ordena procedimientos muy similares a los del "Crisol de Razas" de administraciones anteriores, para regularizar la situación de indocumentados.
El artículo en Prensa.com reseña que"... Los decretos 167 y 168 emitidos el 3 de junio de 2016 por el Ejecutivo para la regularización general y para los emigrantes provenientes de China, respectivamente, han generado un debate en torno a su semejanza con el Decreto 547 del 22 de julio de 2012, por medio del cual se crearon las ferias de regularización migratoria denominadas Crisol de Razas, durante la administración de Ricardo Martinelli. "
Panamá repite el proceso de otorgar permisos de residencia y trabajo a los extranjeros con más de un año de permanencia en su territorio.
Del comunicado del Servicio Nacional de Migración:
Javier Carrillo, Director General del Servicio Nacional de Migración, (SNM) y Samuel Vargas , Director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) explicaron en conferencia de prensa este miércoles 26 de septiembre, todo lo relacionado al décimo Proceso de Regularización Migratoria Extraordinaria, Panamá, “Crisol de Razas”.
La flexibilidad de las normas migratorias es factor principal del atractivo de Panamá para la radicación de multinacionales.
Para General Electric (GE) la principal motivación para trasladar su sede corporativa regional desde Costa Rica a Panamá, no fueron los incentivos fiscales que ofrece el país del canal, sino la flexibilidad de las normas migratorias panameñas.