Críticas a Asocio para el Crecimiento entre EE.UU. y El Salvador

Los empresarios salvadoreños señalan que el acuerdo que pretendía estimular la economía y superar los obstáculos de crecimiento, no ha dado mayores resultados.

Viernes 12 de Abril de 2013

Pese a que hace más de un año del acuerdo, el sector privado considera que es necesario que la empresa privada participe más para que el gobierno genere mejores políticas de atracción de inversiones.

“Para la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), dentro del Asocio no se toma en cuenta lo heterogéneo del gremio y por ello piden que se discutan con apertura problemas y soluciones concretas como los bajos niveles de inversión, la deuda pública y otras prioridades”, reseña el artículo de Elsalvador.com.

De acuerdo con Arnoldo Jiménez, director ejecutivo de la ANEP, el actual gobierno no ha tenido el carácter para definir certidumbre jurídica y un clima de confianza que cambie las perspectivas actuales de crecimiento, las cuales se mantienen estancadas en un 1,6%. "Al Presidente (Funes) no le gusta que le lleven la contraria, y el actual marco no genera una discusión para que el Asocio conlleve un crecimiento sostenible", analizó.

Además, la ANEP no ve con buenos ojos que la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa) sea el ente que regule una futura Ley de Asocio Público-Privados, principalmente porque no es una empresa creada por decreto legislativo.

"Creemos que con la ley se puede dar un salto positivo para crecer más del 5%. Pero la única solución es atraer inversiones millonarias que oxigenen el deteriorado clima que actualmente se percibe", explicó Jiménez.

"Existen múltiples esquemas para atraer capitales, financiamientos, competencia pero sobre todo relaciones entre Estados para crear más fortaleza a nivel de importaciones y exportaciones", agregó.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

El Salvador necesita gobiernos que incentiven la inversión

Agosto de 2013

Una de las causas del pobre desempeño de la economía salvadoreña es la incertidumbre que genera el comportamiento político en cada elección.

Así lo afirmó el director de asuntos económicos y sociales de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Waldo Jiménez, quien añadió que “…a medida que ha pasado el tiempo la economía salvadoreña crece menos, lo que significa para los ciudadanos es que cada vez el país tiene menos capacidad de generar riqueza…”.

Disminuye la inversión en El Salvador

Mayo de 2013

Falta de políticas de atracción y el clima de inseguridad tanto jurídico como ciudadano, alejan las inversiones locales y las extranjeras.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), esta apenas creció $22 millones durante el 2012, cerrando con $463 millones mientras que el año anterior había sido de $441 millones.

El Salvador: instalan Consejo Nacional para el Crecimiento

Noviembre de 2011

Conformado por empresarios y funcionarios del gobierno el Consejo tiene como finalidad fomentar un clima de confianza, comunicación y colaboración entre el Gobierno y el sector empresarial.

Del comunicado de prensa de la Presidencia de la República de El Salvador:

El Presidente de la República, Mauricio Funes, instaló hoy en Casa Presidencial el Consejo Nacional para el Crecimiento conformado por destacados empresarios y funcionarios del gobierno, como parte de las metas del Plan de Acción del Asocio para el Crecimiento (PAC), suscrito entre El Salvador y Estados Unidos el pasado tres de noviembre.

El Salvador y EE.UU. firman acuerdo para el desarrollo

Noviembre de 2011

Ambos Gobiernos oficializaron el inicio del programa 'Asocio para el crecimiento' que se implementará en los próximos cinco años y tiene como objetivo un crecimiento sostenible de la economía salvadoreña.

Para impulsar la inversión se buscará el fortalecimiento de la Agencia de Promoción de Inversiones (PROESA), facilitar los trámites y mejorar el clima de negocios.