El Salvador sigue sin planes de atracción de inversión

La misma empresa que invertirá $992 millones en un puerto en Costa Rica pretendió invertir en el puerto de La Unión pero, sin la seguridad jurídica de una ley de concesiones, desistió de sus intenciones.

Miércoles 11 de Abril de 2012

Los empresarios de El Salvador están cada vez más descontentos en cuanto a la ausencia de políticas para atraer inversión extranjera. La inversión extranjera directa (IED) ha disminuido en los últimos años, convirtiendo al país en el menor receptor de IED en Centroamérica, según su percepción.

El empresariado se refiere a las cifras de IED del año 2011 y a los agresivos planes que todos los demás países del istmo llevan a cabo para atraer inversiones, o a las grandes inversiones en infraestructura en Costa Rica y Panamá, reseña Laprensagrafica.com.

Arnoldo Jiménez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), considera que en el país no hay voluntad real para desarrollar, por ejemplo, asocios público-privados que generan empleos y dinamicen la economía. Apunta que el Estado, por intereses políticos, destina sumas grandes a subsidios masivos en vez de usar esas sumas para modernizar sistemas de servicio público; en concreto, Jiménez señala los $56 millones en subsidios para el transporte público, que podrían servir para instalar un sistema de buses articulados.

Ismael Nolasco, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO), por su lado, también cree que el Gobierno gasta demasiado en subsidios ($340 millones anuales según La Prensa Gráfica) y deja de lado la inversión. “Cuando se invierte en puertos, remodelaciones, esto sí viene a colaborar positivamente a la economía porque viene a generar empleos, impuestos y mayor disponibilidad del Gobierno para hacer sus programas sociales”, manifestó el empresario.

A estas quejas se unen la falta de eficiencia en la ejecución del presupuesto. El año pasado, el Gobierno anunció una inversión pública por $1.200 millones, pero solo alcanzó a ejecutar entre el 60%-65% de ese monto. Para este año, la meta es de $900 millones.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

¿Migración de textileras de El Salvador a Honduras?

Marzo de 2014

En Honduras proyectan el desarrollo de zonas francas para atraer a las empresas de El Salvador que han mostrado temor sobre el clima de negocios en ese país.

Varias empresas salvadoreñas han mostrado temor de que por segunda vez consecutiva el partido FMLN gane las elecciones presidenciales.

Reducir burocracia para lograr más inversión

Octubre de 2013

El examen de la OCDE de las políticas de inversión de Costa Rica señala su éxito e incluye recomendaciones para mejorar aspectos críticos.

Del comunicado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):

Costa Rica suscribe el acuerdo de la OCDE para impulsar la inversión

El atractivo de la mano de obra barata

Junio de 2013

Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador atraen inversiones basadas en la explotación de recursos naturales y mano de obra poco calificada pero barata.

Un informe presentado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEF), revela que Centroamérica registró el año anterior $9.702 millones en inversión extranjera directa (IED), siendo Panamá y Costa Rica los receptores de alrededor del 60% de esos flujos.

Ranking de recepción de Inversión Extranjera Directa

Setiembre de 2008

Con $1.896 millones, Costa Rica es el país de C.A. que más inversiones extranjeras directas recibió el año pasado, seguido a corta distancia por Panamá, con $1.825 millones y El Salvador, con $1.526 millones.

Según el Informe Mundial de Inversiones 2008, divulgado este miércoles, Costa Rica se benefició del crecimiento global que registraron las IED por tercer año consecutivo a nivel mundial, y que se situó en torno del 36%, a 1,8 billones de dólares, todo un récord.