El Salvador gana arbitraje contra constructora MECO

La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial rechazó los argumentos de la constructora costarricense, que reclamaba el pago de $13 millones por supuestos sobrecostos incurridos en una obra vial en el marco del proyecto Fomilenio.

Martes 18 de Abril de 2017

Del comunicado de la Fiscalía General:

Panamá. La Fiscalía General de la República informa que se ha ganado un nuevo arbitraje internacional para el Estado de El Salvador por trece millones de dólares, por una demanda interpuesta contra el proyecto FOMILENIO.

El pleito comercial fue iniciado por la constructora MECO S.A. ante la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, CIAC, con sede en Panamá, por la construcción del Tramo 6, Desvío Ciudad Barrios-Osicala y Delicias Concepción Cacaopera, de la Carretera Longitudinal del Norte. La notificación de la sentencia fue recibida en el despacho del Fiscal General, la semana anterior.

El Estado de El Salvador fue representado ante la instancia internacional por la Fiscalía, a través del Bufete Sáenz & Asociados, quienes desvirtuaron todos los argumentos de la constructora.

MECO argumentó que la cantidad de dinero reclamada era por sobre volúmenes de la obra, por gestiones sobre derechos de vía y por daños a su buen nombre. Además de exigir los costos legales. Sin embargo, el tribunal arbitral dejó sin lugar todas las peticiones.

La defensa del Estado salvadoreño, guiada por la Fiscalía General, fue contundente al presentar abundante prueba de carácter documental, testimonial y técnica, que fue avalada por los jueces del tribunal arbitral.

El principal argumento de la instancia internacional se basa en su incompetencia para conocer dichos casos. Pero también sentencia que “Queda rechazada en cuanto al fondo la petición de la Demandante relativa al pago de la mencionada cantidad de dinero. Así de decide”. De igual forma, el Estado salvadoreño queda exento del pago de intereses.

El Fiscal General de la República, Douglas Meléndez, ha expresado su satisfacción por el fallo del tribunal arbitral, pues lo considera una nueva victoria para el Estado salvadoreño, que no deberá pagar ningún coste.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

El Salvador: Sigue conflicto con minera Oceana Gold

Abril de 2017

La Fiscalía inmovilizó inmuebles, vehículos y cuentas bancarias de la empresa, debido a que aún no ha pagado los $8 millones más intereses derivados del arbitraje internacional que perdió frente al Estado salvadoreño.

Del comunicado de la Fiscalía General de El Salvador:

Otro fallo favorable a El Salvador en litigio minero

Marzo de 2017

Un nuevo fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones obliga a la minera OceanaGold a pagar intereses sobre los $8 millones que debe al Estado salvadoreño.

Del comunicado de la Fiscalía General de la República:

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, por sus siglas en inglés) notificó que la empresa minera Oceana Gold (antes Pacific Rim) debe pagar intereses al Estado de El Salvador sobre las costas procesales adeudadas por mencionada trasnacional.

CIADI falla arbitraje en favor de Panamá

Junio de 2016

El Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones falló contra el empresario Julio Lisac, demandante por el cese de la concesión de un proyecto hidroeléctrico.

Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:

Panamá gana arbitraje en CIADI
· La demanda presentada por Transglobal Green Energy contra la República fue rechazada

El Salvador gana arbitraje internacional contra constructora

Julio de 2013

Meco de Costa Rica había demandado al Estado salvadoreño y a Fomilenio por $1,3 millones, en relación al incremento de costos en el contrato de construcción de una carretera.

Elsalvador.com publica: “Una corte de arbitraje internacional falló en favor del Estado salvadoreño y del Fondo del Milenio de El Salvador (Fomilenio), a quienes la empresa costarricense MECO demandó por $1.3 millones alegando que El Salvador rompió la "adecuación financiera" del contrato de construcción del tramo II de la carretera Longitudinal del Norte: Metapán- Santa Rosa Guachipilín. Con 'adecuación financiera', MECO se refería al cálculo de los incrementos de costos de la obra a través del tiempo (denominados fórmula polinómica)”. La compañía explica que esa fórmula no cubría los incrementos que los materiales podrían tener en el transcurso de la ejecución de la obra.

ok