El Salvador busca crédito por $1.300 millones

Con el objetivo apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023, el gobierno salvadoreño comenzó a negociar con el Fondo Monetario Internacional una línea de crédito por $1.300 millones.

Lunes 8 de Marzo de 2021

Un comunicado del Ministerio de Hacienda precisa que "... El Salvador está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un financiamiento por unos $1,300 millones y ve una 'oportunidad de oro' para revitalizar su economía, luego de la gran victoria del partido gobernante en las elecciones legislativas, dijo un funcionario de alto rango".

Alejandro Zelaya, ministro de Hacienda, explicó que "... El Salvador quiere que el FMI apruebe una línea de crédito extendida de 36 meses, similar al programa anunciado esta semana para Costa Rica".

Fitch Ratings dijo el 2 de marzo que el resultado de las elecciones legislativas pone fin al estancamiento político que había obstaculizado la implementación de políticas y mermado la capacidad de El Salvador para obtener financiamiento externo, señala el documento.

Zelaya añadió que "... si bien no se ha llegado a un acuerdo, el FMI podría desembolsar potencialmente hasta $450 millones este año, además de los compromisos previos de $250 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo, $200 millones con el Banco Mundial y $600 millones de dólares con el Banco Centroamericano para la Integración Económica".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Impuestos: E-commerce en la mira de las autoridades

Mayo de 2021

En el marco del ajuste fiscal que se discute en El Salvador para firmar un acuerdo con el FMI, las autoridades locales pretenden aplicar los cobros del IVA, ISR y otros impuestos específicos a las empresas que vendan sus productos y servicios en línea.

A inicios de marzo el Ministerio de Hacienda informó que El Salvador está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un financiamiento por unos $1.300 millones.

Costa Rica: FMI avala préstamo por $1.778 millones

Marzo de 2021

Los recursos financieros que prestará el FMI al gobierno costarricense, serán utilizados para mitigar la crisis fiscal, afianzar la estabilidad monetaria y financiera e impulsar la recuperación económica en el contexto de la crisis causada por la pandemia.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 1 de marzo la solicitud de Costa Rica de una facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF).

Mercado de deuda: Planes en Costa Rica

Marzo de 2021

Además de los $1.750 millones que el gobierno pretende obtener por medio del préstamo que gestiona con el FMI, durante los cuatro años comprendidos entre 2022 y 2025 el país prevé colocar $4.000 millones por concepto de bonos de deuda externa.

En la actualidad se discute en la Asamblea el expediente del préstamo que es solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI), que asciende a $1.750 millones que servirán para mitigar el impacto fiscal que ocasionó la crisis económica que deriva del brote de covid19.

¿Se acabó la confianza de los inversionistas?

Agosto de 2019

Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.

De acuerdo al "Informe de Deuda Pública I Trimestre 2019", elaborado por el Banco Central de Nicaragua, de enero a marzo en lo que corresponde a Títulos de Inversión en dólares, se colocó 1,03 millones a una tasa promedio de 5,31% y plazo promedio de 7 meses.