El Salvador: Sector lácteo pierde competitividad

La entrada de leche desde Nicaragua y Honduras complica a los productores salvadoreños, quienes aseguran perder 40% de su producción diaria debido a la presencia del producto importado.

Martes 11 de Julio de 2017

La Asociación de Ganaderos de El Salvador (Ages) reclama que la creciente presencia de leche importada desde los países vecinos presiona a la baja los precios, dificultando la comercialización de su producto.

Ver: "Comercio centroamericano de leche y lácteos crece 4%"

El presidente de la AGES, Mario Espinal, explicó a Elmundo.sv que "... durante los meses de abril, mayo y junio se registró una pérdida mensual de $6 millones, unos $200,000 diarios. ´Tenemos la leche y no la podemos vender. Las plantas procesadoras industriales nos dejan la leche algunas veces. La leche se nos descompone y hay que botarla´, aseguró Espinal."

Puede interesarle: "El mercado centroamericano de lácteos y sus derivados"

"... El caso particular de las importaciones nicaragüenses representa un desafío para el sector lácteo local. El precio de la leche bajó a $0.17 por litro en ese país, dijo Wilmer Fernández, presidente de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), quien recientemente estuvo en San Salvador por una reunión de la Federación Centroamericana de Lácteos (Fecalac). Esto le da una ventaja competitiva frente a la leche salvadoreña, que ronda los $0.40, según la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche)."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Piden más controles a lácteos importados

Febrero de 2020

Argumentando que no se cumplen con las normas de calidad y sanidad, ganaderos salvadoreños solicitan mayores controles a los productos lácteos que ingresan procedentes de Nicaragua y Honduras.

Reportes de CentralAmericaData precisan que de enero a septiembre de 2019 El Salvador fue el principal comprador de leche y productos lácteos de los demás países centroamericanos, al importar $106 millones, de los cuales $78 millones los compró a Nicaragua, $14 millones a Costa Rica y otros $13 millones a Honduras.

Centroamérica: Producción lechera aumenta 5%

Octubre de 2018

La gremial regional del sector informó que entre 2015 y 2016 el volumen de leche producido por los países de la región creció desde 3,5 a 3,7 millones de toneladas métricas.

Según cifras de la gremial centroamericana el incremento en la producción global registrado en 2016, período en el que existen las estadísticas más actualizadas como región, se explica por alzas reportadas en todos los países, encabezados por Costa Rica con el 18%, seguido de El Salvador con 14%, Guatemala con 13%, Panamá con 6% y Honduras con 4%.

El Salvador y el mercado de lácteos

Julio de 2018

Aunque las exportaciones de productos lácteos han crecido en los últimos dos años, los productores aseguran que la producción local y el consumo interno se han estancado.

El Banco Central de Reserva registró cifras récords en la exportación de lácteos durante el año pasado, al sumar $30 millones, y en los primeros cinco meses de 2018 las ventas al exterior aya suman $12 millones.

Más lácteos de Nicaragua en El Salvador

Enero de 2018

Pese a los nuevos requisitos de importación impuestos por el gobierno salvadoreño, en 2017 la industria láctea nicaragüense logró mantener sus niveles de exportación al país vecino.

Los datos de Cetrex reportan que el 2017 habría cerrado con un crecimiento de apenas 3% en la exportación de productos lácteos a El Salvador, lo cual es positivo para los empresarios del sector, quienes a mediados de año anticipaban cifras menor favorables, debido a la entrada en vigencia de los controles de importación más restrictivos.