El Salvador: Producción industrial se recupera

Entre agosto y septiembre de este año el Índice de Producción Industrial registró un incremento de 2%, explicado por el comportamiento de la actividad de la maquila, fabricación de bebidas y productos de molinería.

Miércoles 11 de Noviembre de 2020

El Banco Central de Reserva informó que el resultado mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) es consistente con la reactivación económica, tanto en el entorno nacional como internacional, donde la demanda interna y externa ha propiciado una mayor producción industrial para suplir la demanda de este tipo de bienes.

"Entre las actividades que han aumentado su producción en el mes de septiembre se pueden mencionar los relacionados a los servicios industriales de maquila; bebidas alcohólicas y no alcohólicas; productos de molinería y panadería; productos de impresión, así como otros productos alimenticios, aceites y grasas. El aumento de la actividad productiva fue acompañado por un incremento en la producción de electricidad, dada la mayor demanda interna y condiciones climáticas favorables, lo cual también incidió en la producción de los servicios de agua potable", destaca el reporte oficial.

Asimismo, las empresas del sector han propiciado un entorno de innovación y adaptación a las nuevas condiciones de demanda y de producción en todos los mercados, lo cual se ha expresado en la diversificación de la producción industrial con la fabricación de bienes relacionados a la prevención de contagios por covid19, tales como productos químicos, farmacéuticos, plásticos, textiles, entre otros, que previo a la pandemia no formaban parte de las líneas de producción de algunas empresas, convirtiéndose en un factor clave para una recuperación integral a largo plazo, destaca el análisis del Banco Central.

Según estimaciones oficial, la actividad industrial representa alrededor del 20% de la producción nacional, y alrededor del 15% de la ocupación de la población económicamente activa salvadoreña.

Conozca el  "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por CentralAmericaData.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Actividad económica hondureña cayó 9% en 2020

Febrero de 2021

Al cierre del año pasado el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -8,5%, baja que se explica por los efectos negativos que generaron el brote de covid19 y las tormentas tropicales Iota y Eta.

La producción nacional de bienes y servicios en términos de volumen, mostró una contracción en la tasa de variación acumulada de 8,5% (aumento de 3,1% en 2019), explicada principalmente por los efectos negativos de la pandemia del Covid19 sobre la actividad económica y la demanda, sumado el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota en los cultivos agrícolas, algunas industrias e infraestructura productiva, principalmente en la zona norte del país, señala un informe oficial.

Honduras: Industria potencia recuperación económica

Noviembre de 2020

Luego que en Agosto el IMAE reportara una caída de 9%, en septiembre se registró una variación de -4,3%, recuperación que se explica principalmente por el comportamiento de la actividad de la industria manufacturera, comercio y transporte.

A causa del brote de covid19 se ha generado una crisis económica, sin embargo, a partir de julio de 2020 en Honduras la actividad productiva se comenzó a recuperar, proceso que se mantuvo hasta septiembre.

Economía sigue recuperando su dinamismo

Octubre de 2020

Luego de que en mayo de este año el IMAE en Honduras registrara una variación interanual de -22%, durante julio y agosto la contracción de la producción hondureña fue menor, al reportarse caídas de 13% y 8%, en su orden.

Las medidas adoptadas para enfrentar la emergencia sanitaria Covid19, han impactado de manera negativa en la actividad económica, reflejado en la variación acumulada a agosto de 2020 del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que muestra una contracción de 10% en su serie original, informó el Banco Central de Honduras (BCH).

Honduras: Actividad económica continúa recuperándose

Setiembre de 2020

Luego de que en mayo de este año el IMAE registrara una variación interanual de -22%, durante junio y julio las contracciones de la producción hondureña fueron menores, al reportarse caídas de 13% y 12%, en su orden.

Los efectos adversos provocados por la pandemia del covid19 en la economía hondureña se reflejan en el resultado alcanzado a julio de 2020 del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) al registrarse una contracción de 10% en términos acumulados.