El nuevo gobierno en El Salvador mantiene casi el mismo equipo ministerial de la administración Funes, asegurando la continuación del deterioro de la economía del país y su poca elegibilidad para la inversión.
Afortunadamente la "desdolarización" está fuera de la consideración del presidente electo Sánchez Cerén, que, tal como lo lamentó el próximo mandatario, implica que "no se pueda recurrir a una política monetaria". Nuestra opinión es -por el contrario- que la dolarización formal vigente en El Salvador es una barrera que impide mayores desaguisados fiscales del gobierno.
Un artículo en Estrategiaynegocios.net reseña que "El gabinete de Sánchez Cerén refleja continuidad respecto al Gobierno saliente que preside su copartidario Mauricio Funes, con la ratificación de cuatro de los 13 ministros y con el ascenso de dos viceministras a ministras, entre otros. Los otros ministros y viceministros son diputados del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y profesionales de sectores “amigos” del partido en el poder, según el mandatario electo."
El último Informe de Coyuntura Económica de FUSADES señala que "el crecimiento de la economía salvadoreña en los últimos 5 años promedió el 0,8%."
Las estadísticas señalan a El Salvador como el país centroamericano con menor crecimiento económico y con menor recepción de inversión extranjera.
Incluso el programa Fomilenio de los Estados Unidos se mantiene desde hace un año a la espera de las reformas prometidas en las Leyes de Asocios Privados y de Lavado de Dinero, para liberar $277 millones en ayuda para el desarrollo productivo del país.
Fitch Ratings señala que el nuevo Gobierno podría aumentar la intervención sobre la economía en perjuicio de la inversión privada y el crecimiento.
La agencia calificadora prevé que continúen las tensiones entre el Gobierno y algunas organizaciones empresariales obstaculizando la adopción de acuerdos entre ambos que permitan el crecimiento de la economía.
El exiguo margen electoral que separó al ganador de las elecciones presidenciales de su opositor no favorece la estabilidad institucional del país.
Según el Tribunal Supremo de Elecciones de El Salvador, 6.364 votos es la diferencia que separa al candidato del partido oficial Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) del opositor Norman Quijano, del partido ARENA.
El presidenciable Sánchez Cerén, del partido oficialista FMLN, reafirmó su posición contraria a la explotación de la minería metálica en el país.
El candidato presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, afirma que en un eventual gobierno no permitirá la explotación de la minería metálica en el país, pues considera que es “un atentado para la población”.
En escenarios donde ningún candidato logró una elección directa, los resultados de la primera vuelta confirmaron tendencias a la izquierda de los votantes de ambos países.
En segunda vuelta electoral el 9 de marzo en El Salvador y el 6 de abril en Costa Rica se definirán los próximos presidentes de ambas naciones, luego de dos elecciones cerradas en las que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria para consagrarse presidente.
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Economía
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La actividad principal de Ecoanálisis es el Programa de Actualización Económica impartido por los socios consultores de Ecoanálisis, profesionales de amplia formación y reconocida trayectoria.
Opera en Costa Rica
Tel: (506) 2291-7600