La incapacidad del gobierno para detener el crecimiento de la deuda en el marco de un crecimiento económico bajo y elevado déficit fiscal justifica la reducción en la nota.
Viernes 12 de Agosto de 2016
La decisión de rebajar la calificación de la deuda soberana por parte de Moody's llega en un momento crucial para la economía salvadoreña, donde el gobierno sigue sin poder realizar los recortes necesarios en el gasto público, complicando además la situación financiera actual. Ejemplo de ello es incapacidad que el gobierno tuvo en Julio para pagar a sus proveedores.
Tal como lo explica el economista Miguel Chorro, si esta situación fiscal no se resuelve, el país podría enfrentar problemas de solvencia. "... La deuda pública en relación al PIB ronda el 62%, pero podría aumentar si no se toman importantes medidas de corto-mediano plazo."
Chorro explica que "... La reciente resolución que emitió la Sala de lo Constitucional (Ver Comunicado de Prensa), rechazando la demanda de inconstitucionalidad del Decreto Legislativo que autorizaba la emisión de deuda por US$ 152.0 millones, le ha dado un respiro al gobierno y le alienta para negociar con la oposición un nuevo decreto para emitir US$ 1200.0 millones en Bonos Soberanos. Parte importante de esa emisión se utilizaría para reconvertir deuda interna de corto plazo. A junio de 2016, el Ministerio de Hacienda ha emitido LETES por US$ 834.5 millones.
"... Dicha negociación estaría condicionada a la firma de un acuerdo de responsabilidad fiscal, que para la oposición parlamentaria incluye una reforma del sistema de pensiones distinta a la propuesta por el Ministerio de Hacienda, a medidas de control del gasto como las recomendadas por el FMI y a medidas para propiciar un mayor crecimiento económico. El Salvador, con una tasa de crecimiento esperada en torno al 2%, se mantiene desde hace varios años a la zaga del crecimiento económico en relación con sus vecinos regionales."
La calificadora redujo de Ba2 a Ba1 las calificaciones del emisor de bonos a largo plazo y bonos senior no garantizados del Gobierno de Costa Rica, y cambió la perspectiva a negativa.
Según Moody's entre las principales determinantes de la rebaja figura el empeoramiento continuo y proyectado de las métricas de deuda en la parte posterior de grandes déficits a pesar de los esfuerzos de consolidación fiscal.
Argumentando una larga trayectoria de política fiscal y monetaria caracterizada por un manejo prudente, la calificadora de riesgo Moody´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en Ba1.
Del comunicado del Banco de Guatemala:
Junio de 2018. Moody´s Investors Service mantiene la calificación de riesgo crediticio para Guatemala en Ba1 con perspectiva estable.
La calificadora elevó de estable a positiva la perspectiva y reafirmó la nota Baa2 grado de inversión, argumentando que el crecimiento económico seguirá al alza y por encima de sus pares.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 29 de septiembre de 2017 - Moody's Investors Service ha confirmado hoy la calificación de emisor y bonos senior no garantizados del Gobierno de Panamá en Baa2.
La calificadora atribuyó la mejora de B2 a B1 en la nota de la deuda soberana a la continua disciplina fiscal y al hecho de que el país ha logrado estabilizar su deuda en niveles inferiores a los de sus pares.
Del comunicado de Moody´s:
Nueva York, 22 de septiembre de 2017 - Moody's Investors Service ("Moody's") ha mejorado hoy las calificaciones de emisor en moneda extranjera y en moneda local del gobierno de Honduras, así como sus calificaciones no garantizadas a B1 desde B2. La perspectiva de calificación se elevó de estable de positivo.