El Salvador: Incertidumbre política afecta inversiones
La falta de resultados oficiales de las elecciones del 1 de marzo genera incertidumbre entre los empresarios y deteriora la imagen del país como destino de inversión extranjera.
Viernes 13 de Marzo de 2015
Representantes de la de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) argumentan que "... El ambiente político en el país podría disuadir a los inversionistas extranjeros." Asimismo, esta situación podría repercutir en el desembolso de los recursos de Fomilenio II.
El presidente de la ASI, Javier Simán, dijo a Laprensagrafica.com que "... Nos preocupa muchísimo y hacemos un llamado no solo a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sino al gobierno central: no solo la falta de transparencia y las situaciones anómalas que se están dando generan una gran incertidumbre en la población, sino también incertidumbre de que no se está respetando la voluntad del pueblo, que se pueda jugar con los resultados de las elecciones y está mandando un pésimo mensaje internacionalmente. Precisamente, en un momento donde Estados Unidos ha propuesto ayudarnos con la Alianza para la Prosperidad y nuestro país está mandando pésimas señales de que en vez de fortalecer la democracia, la estamos debilitando. Entonces, yo sí creo que ese tema es muy importante, concientizar a las autoridades del TSE y del Gobierno."
Agregó que "... Esta situación puede poner en juego el desembolso de los fondos. Ya está aprobado y ya está montada la estructura, pero el desembolso de los fondos está amarrado al cumplimiento de ciertas metas. Obviamente, el tema electoral no fortalece la democracia. Entonces puede afectar el FOMILENIO II y, sobre todo, la Alianza por la Prosperidad."
Industriales señalan incertidumbre política, inseguridad jurídica, criminalidad, delincuencia, corrupción, burocracia y tramitología, como los principales factores que alejan a los inversionistas.
Según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), el gobierno no brinda las condiciones adecuadas para hacer crecer la economía en el país, sino que, por el contrario, aprueban reformas fiscales que no contribuyen a reactivarla.
Más allá de las nuevas leyes de fomento de las inversiones nacionales y extranjeras, el gobierno debe demostrar la existencia de seguridad jurídica en El Salvador.
El artículo en Diario El Mundo reseña que "El paquete de reformas que el Ejecutivo presentó recientemente para fomentar las inversiones nacionales y extranjeras en el país, recibió ayer el respaldo del gremio empresarial aunque aseguran falta mucho por hacer."
La industria salvadoreña vendió $3.649 millones entre Enero y Agosto del 2012, 0.5% menos que en el mismo período del 2011.
El declive se dió a pesar de un incremento del 8.5% en el volumen exportado, que alcanzó 2,009 millones de kilogramos, 158 millones más que el año anterior.
"Nada atenta más contra esa estabilidad que la falta de respeto a la legalidad. Nadie invierte en un país inestable" -Javier Simán, presidente de la ASI.
El artículo en Elsalvador.com reseña el discurso del presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), donde critica "la continua confrontación que existe entre la Asamblea Legislativa con la Corte Suprema de Justicia y del Gobierno con la empresa privada."