El Salvador: Controvertido aumento salarial

El incremento aprobado para el salario mínimo sin el aval del sector empresarial comenzará a regir en enero de 2017.

Jueves 15 de Diciembre de 2016

En el ajuste del salario mínimo aprobado por el gobierno se incluyeron sindicatos de instituciones públicas que no reciben salario mínimo.

El aumento fue aprobado en el Consejo Nacional del Salario Mínimo, "... por tres representantes del Gobierno y dos del sector laboral (recién juramentados la semana pasada). Los dos representantes del sector privado no fueron juramentados en sus cargos y por lo tanto tampoco participaron de la sesión del Consejo. Ambos afirmaron que no estaban de acuerdo con el proceso de selección de los miembros del sector laboral por considerar que la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, cambió los instructivos legales para incluir a sindicatos que no representan a los sindicatos del sector privado."

Reseña Elsalvador.com que "... Los empresarios rechazan este acuerdo porque consideran los representantes tienen una clara tendencia política y porque todo el proceso para su selección viola el Código de Trabajo y convenios con la Organización Internacional del Trabajo. Además, ya había un acuerdo desde junio y la ministra no quiso que se aplicara. Los empresarios aseguran que la ministra solo esperó a incluir a sindicatos de su partido para introducir de nuevo su propuesta de salario."

Días atrás el sector privado advirtió sobre el tema, y llamó a estar "alertas ante cualquier decisión arbitraria e inconsulta sobre incremento de salarios por parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

La eterna pugna por el salario mínimo

Enero de 2019

La definición de cuánto y cómo debe ajustarse el salario mínimo, algo que en ocasiones parece hacerse de forma antojadiza y con fines políticos, sigue siendo uno de los factores que más enfrenta a empresarios y gobiernos de Centroamérica.

En Costa Rica se aprobó para 2019 un incremento de 3% en el salario mínimo; en El Salvador, se prevé discutir un aumento, y en Guatemala, la comisión a cargo del tema informó que este año no se harán incrementos.

El Salvador: El gobierno maniobra para aumentar salarios

Diciembre de 2016

La gremial de empresas privadas llama a estar "alertas ante cualquier decisión arbitraria e inconsulta sobre incremento de salarios por parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo."

Del comunicado de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador:

Tras la evidente manipulación del proceso de conformación del nuevo Consejo Nacional del Salario Mínimo (CSNM) por parte del gobierno, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador hace un llamado al sector privado en general, pero de manera muy particular a los micro, pequeños y medianos empresarios, a estar alertas ante cualquier decisión arbitraria e inconsulta sobre incremento de salarios que pueda surgir de dicha instancia en los próximos días.

Costa Rica: Salario mínimo sube 0,5%

Junio de 2016

El aumento rige para los salarios mínimos de trabajadores del sector privado a partir de julio de 2016.

Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):

El Consejo Nacional de Salarios definió la tarde de este miércoles un aumento del 0,5% para los salarios mínimos de los trabajadores del sector privado a partir de julio de 2016.

El Salvador: Alza de 15% en salario mínimo

Junio de 2016

El aumento se hará de forma escalonada: 5% a partir del 1 de junio 2016, 5% el 1 de junio de 2017 y 5% a partir del 1 de junio de 2018.

Del comunicado de ANEP:

El sector privado representado en el Consejo Nacional de Salario Mínimo, acordó aceptar la petición de los trabajadores de aumentar en un 15% el salario base mensual de los sectores industria, maquila y los diferentes rubros agropecuarios.

Dicho incremento será implementado gradualmente en tres momentos:

5% a partir de 1 junio 2016, 5%a partir del 1 de junio de 2017 y 5% a partir del 1 de junio del 2018.

La única excepción de sector comercio y servicios donde el incremento será de 4.5% por año, con las mismas fechas de entrada en vigencia, considerando la débil situación de las pequeñas empresas y el riesgo de aumentar la informalidad que es bastante alta.

El porcentaje aprobado significa que los trabajadores aumentarán sustancialmente su capacidad de compra en el mercado, pues el ajuste del 15 % en los próximos tres años es muy superior al aumento del costo de la vida que estima el Banco Central de Reserva, que es menor de 2% por año.

Nos satisface que los miembros del Consejo hayan aceptado la petición de los empleadores de hacer un ajuste gradual, pues eso permitirá a las empresas absorber gradualmente los aumentos de sus costos y evitar despidos de sus empleados, además que les proporciona seguridad jurídica.

ANEP felicita a los representantes del Consejo Nacional de Salario Mínimo y los motiva a mantener un diálogo responsable y apolítico, apegado a los criterios técnicos establecidos en la Constitución de la República, como son el aumento del costo de la vida y los diferentes sistemas de remuneración en las distintas áreas de producción del país.

Al mismo tiempo, les motivamos a que en los próximos ajustes se incluyan criterios de productividad de acuerdo a los Convenios Internacionales suscritos por el Gobierno de El Salvador. Dado que en los últimos años El Salvador ha estado entre los países con las tasas de crecimiento de productividad más bajas de América Latina, instamos al Gobierno a que sus acciones y mensajes no afecten la confianza de los empresarios, para que hayan más inversiones nacionales y extranjeras que generen empleo.

Si el objetivo más importante del Gobierno es reducir la pobreza, debería hacer todo lo posible para motivar a los empresarios a invertir en El Salvador. De acuerdo al Código de Trabajo, esperamos que las recomendaciones del Consejo Nacional de Salario Mínimo sean recibidas y aprobadas a la brevedad posible por el Presidente de la República, de manera que los trabajadores no pierdan más tiempo para gozar los beneficios de este acuerdo.

EL RETO QUE TENEMOS LOS TRABAJADORES Y LOS EMPRESARIOS ES TRABAJAR JUNTOS PARA HACER UN PAÍS MÀS COMPETITIVO DONDE TODOS GANEMOS. EL RETO DEL GOBIERNO ES CREAR EL CLIMA DE INVERSIÓN ADECUADO PARA QUE SE GENEREN MÁS EMPLEOS.