La normativa incluye la implementación de medidas antidumping, compensatorias, anti-subvención y de salvaguardia para actuar frente a prácticas desleales de comercio.
Viernes 11 de Diciembre de 2015
Del comunicado de la Asamblea Nacional de El Salvador:
El Pleno Legislativo aprobó con 68 votos, la Ley Especial de Defensa Comercial. Esta normativa fue analizada en el seno de la Comisión de Economía, luego que fuera presentada ante la Asamblea Legislativa el pasado mes de octubre por el Ministro de Economía y representantes del sector privado, quienes también acompañaron a los legisladores durante su estudio.
La nueva normativa establece las disposiciones para la defensa comercial, como las medidas antidumping, compensatorias, anti-subvención y de salvaguardia que actuarán frente a prácticas desleales de comercio, y las necesarias para contrarrestar las importaciones de bienes que causen o amenacen causar daño grave o importante a los productores nacionales.
La autoridad investigadora será el Ministerio de Economía (MINEC), a través de la “Dirección de Administración de Tratados Comerciales”, donde se creará el “Sistema Nacional de Defensa Comercial”, el cual servirá como una instancia de consulta entre el sector público y privado, para promover acciones encaminadas a garantizar la defensa comercial de los sectores productivos nacionales.
Al respecto el diputado del Grupo Parlamentario del FMLN, Calixto Mejía, explicó que esta Ley forma parte de una estrategia impulsada por el actual Gobierno, que tiene como uno de sus ejes principales, generar las condiciones para la facilitación del comercio: “Cuando hablamos de la defensa comercial es similar a que hablemos de la defensa del empleo, que genera nuestro tejido productivo”, puntualizó.
Por su parte la diputada por ARENA, Karla Hernández, celebró la aprobación de esta normativa: “Va a traer beneficio particularmente a nuestros productores del sector agropecuario. Con esta Ley estamos dando las herramientas que nuestros sectores necesitan sobre todos aquellos que están ante condiciones asimétricas con los países con los cuales tenemos acuerdos comerciales”, enfatizó.
El diputado del PCN, Francisco Merino, dijo que la aprobación de este marco legal es un importante logro en conjunto, entre empresa privada, Gobierno y Asamblea Legislativa: “Esto demuestra que en El Salvador sí podemos darle vuelta a la página y poder ir escribiendo nuevas páginas de concertación. Es necesario que vayamos mejorando el clima de confianza para poder atraer más inversiones nacionales como extranjeras”.
Esta Ley entrará en vigencia treinta días después de su publicación en el Diario Oficial.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
En Costa Rica avanza un proyecto de ley que contempla eliminar las multas al primer integrante de un cártel que reconozca y denuncie ante las autoridades, que ha incurrido en prácticas monopolísticas.
Como parte de los proyectos de ley para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, los diputados votaron en segundo debate el expediente Nº 21.303, Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia de Costa Rica, informó el pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa.
Cómo detectar prácticas de comercio desleales de los competidores y procedimientos a seguir para solicitar una investigación al respecto.
"Es importante que el sector productivo, en especial las pymes, conozcan el procedimiento a seguir para solicitar una investigación en términos de prácticas de comercio desleal y salvaguardias, con el fin de resguardar el desarrollo productivo de las empresas a través de mecanismos que les permita protegerse”, afirmó Marvin Rodríguez, Viceministro de Economía, Industria y Comercio.
Debido a la insuficiencia normativa en Costa Rica para detener, contrarrestar y eliminar prácticas monopolísticas por parte de las cadenas de supermercados, lo que ha propiciado la explotación sin piedad de sus proveedores agrícolas e industriales, es que la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 9072, que reforma los artículos 9, 11, 12, 16, 22, 26, 27 y 28 de la Ley 7472.
Reforma de Ley
Reforma a la Ley de Promociòn de la Competencia Y Defensa Efectiva del Consumidor, LEY Nº7472
Debido a la insuficiencia normativa para detener, contrarrestar y eliminar prácticas monopolísticas del mercado nacional por parte de las cadenas de supermercados con motivo de su fuerte crecimiento, lo cual propiciado la explotación sin piedad de los proveedores agrícolas e industriales, es que la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 9072, mediante las reformas de los artículos 9, 11, 12, 16, 22, 26, 27 y 28.
El Ministerio de Economía de El Salvador rechazó imponer derechos antidumping a las importaciones de harina de trigo provenientes de Honduras.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
El Ministerio de Economía informa que declaró inadmisible la denuncia presentada por la empresa MOLSA en contra de la harinera hondureña UNIMERC, por la existencia de presuntas prácticas de dumping en las exportaciones de harina de trigo a El Salvador. La resolución de rechazo ya fue debidamente notificada a la empresa salvadoreña.