El aumento se hará de forma escalonada: 5% a partir del 1 de junio 2016, 5% el 1 de junio de 2017 y 5% a partir del 1 de junio de 2018.
Jueves 2 de Junio de 2016
Del comunicado de ANEP:
El sector privado representado en el Consejo Nacional de Salario Mínimo, acordó aceptar la petición de los trabajadores de aumentar en un 15% el salario base mensual de los sectores industria, maquila y los diferentes rubros agropecuarios.
Dicho incremento será implementado gradualmente en tres momentos:
5% a partir de 1 junio 2016, 5%a partir del 1 de junio de 2017 y 5% a partir del 1 de junio del 2018.
La única excepción de sector comercio y servicios donde el incremento será de 4.5% por año, con las mismas fechas de entrada en vigencia, considerando la débil situación de las pequeñas empresas y el riesgo de aumentar la informalidad que es bastante alta.
El porcentaje aprobado significa que los trabajadores aumentarán sustancialmente su capacidad de compra en el mercado, pues el ajuste del 15 % en los próximos tres años es muy superior al aumento del costo de la vida que estima el Banco Central de Reserva, que es menor de 2% por año.
Nos satisface que los miembros del Consejo hayan aceptado la petición de los empleadores de hacer un ajuste gradual, pues eso permitirá a las empresas absorber gradualmente los aumentos de sus costos y evitar despidos de sus empleados, además que les proporciona seguridad jurídica.
ANEP felicita a los representantes del Consejo Nacional de Salario Mínimo y los motiva a mantener un diálogo responsable y apolítico, apegado a los criterios técnicos establecidos en la Constitución de la República, como son el aumento del costo de la vida y los diferentes sistemas de remuneración en las distintas áreas de producción del país.
Al mismo tiempo, les motivamos a que en los próximos ajustes se incluyan criterios de productividad de acuerdo a los Convenios Internacionales suscritos por el Gobierno de El Salvador. Dado que en los últimos años El Salvador ha estado entre los países con las tasas de crecimiento de productividad más bajas de América Latina, instamos al Gobierno a que sus acciones y mensajes no afecten la confianza de los empresarios, para que hayan más inversiones nacionales y extranjeras que generen empleo.
Si el objetivo más importante del Gobierno es reducir la pobreza, debería hacer todo lo posible para motivar a los empresarios a invertir en El Salvador. De acuerdo al Código de Trabajo, esperamos que las recomendaciones del Consejo Nacional de Salario Mínimo sean recibidas y aprobadas a la brevedad posible por el Presidente de la República, de manera que los trabajadores no pierdan más tiempo para gozar los beneficios de este acuerdo.
EL RETO QUE TENEMOS LOS TRABAJADORES Y LOS EMPRESARIOS ES TRABAJAR JUNTOS PARA HACER UN PAÍS MÀS COMPETITIVO DONDE TODOS GANEMOS. EL RETO DEL GOBIERNO ES CREAR EL CLIMA DE INVERSIÓN ADECUADO PARA QUE SE GENEREN MÁS EMPLEOS.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
El aumento rige para los salarios mínimos de trabajadores del sector privado a partir de julio de 2016.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
El Consejo Nacional de Salarios definió la tarde de este miércoles un aumento del 0,5% para los salarios mínimos de los trabajadores del sector privado a partir de julio de 2016.
Como aumento al 1o. de enero de los salarios de los trabajadores privados, el Consejo Nacional de Salarios adoptó la cifra propuesta por los representantes del Gobierno.
El salario de los trabajadores del sector privado aumentará en 3.65% a partir del primero de Enero de 2013.
Los incrementos al salario mínimo vigentes para los próximos dos años oscilan entre un 5 y un 7%.
Según lo acordado los porcentajes de aumento varían en función de la cantidad de trabajadores que laboren en las empresas. De 1 a 50 el incremento es de 5,6%, de 51 a 150 de 6,24% y para más de 151 empleados el porcentaje es de 7,25%.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada no está dispuesto a aceptar la propuesta de centrales obreras de fijar de inmediato un salario mínimo de $291 (5,500 lempiras.).
La comisión tripartita conformada por líderes obreros, empresarios y Secretaría de Trabajo iniciarán en los próximos días el proceso de negociación del nuevo reajuste del salario mínimo vigente a partir del 1 de enero del 2009.