El Salvador: ¿Ahora sí agilizarán los trámites aduaneros?
El sector empresarial aplaude la aprobación de la reforma a la Ley de Simplificación Aduanera, con la que se espera lograr la tan necesaria celeridad en los procedimientos de comercio exterior.
Lunes 17 de Abril de 2017
Del comunicado de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL):
17 de abril 2017. La Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL), externa su satisfacción por la aprobación de las reformas a la Ley de Simplificación Aduanera. La Asamblea Legislativa aprobó esta iniciativa con 43 votos de los partidos GANA, ARENA, PCN y PDC, lo cual representa un gran avance para mejorar y facilitar el comercio exterior que ha sido severamente afectado en los últimos años.
CIFACIL, que representa a las gremiales empresariales de los sectores productivos, comparte el espíritu detrás de esta reforma que busca, principalmente, la ejecución de medidas para agilizar y simplificar las operaciones de comercio exterior en las Aduanas, es decir, trámites expeditos.
Estas medidas están enfocadas en la agilización del comercio y de ninguna manera sacrifican la recaudación fiscal ni el control aduanero.
Las mejoras logradas a través de esta reforma se concentran en el procedimiento simplificado, en el servicio aduanero prestado a través del uso de equipos de inspección no intrusiva o invasiva, en el proceso de emisión de resoluciones, entre otros. En este sentido, se busca eficiencia y agilidad en los trámites y procedimientos aduaneros para que las empresas formalmente establecidas realicen con facilidad sus operaciones de comercio exterior y mejoremos poco a poco los índices de competitividad de El Salvador.
CIFACIL considera que las reformas a la Ley de Simplificación Aduanera son un primer paso importante para establecer una cultura de facilitación del comercio en el país, y solicita a la Comisión Ad Hoc, liderada por los diputados: Francis Zablah, Margarita Escobar, Mario Ponce y Rodolfo Parker, que se sigan revisando con prontitud los marcos normativos vigentes de todas las Instituciones relacionadas a la tramitología de comercio exterior, para actualizar toda la normativa aplicable a las actividades de facilitación de comercio, de cara los compromisos internacionales de El Salvador en el marco de la Organización Mundial del Comercio y del Subsistema de Integración Económica Centroamericana.
Finalmente, hacemos un llamado al Gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén para que proceda a sancionar el Decreto y ordene su publicación en la brevedad de lo posible, apoyando el crecimiento económico y la tan anhelada generación y retención de empleos que tanto demanda nuestro país.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
El sector empresarial salvadoreño rechaza la decisión del presidente Sánchez Cerén de vetar la reforma a la ley de simplificación aduanera, que establecía medidas concretas para agilizar los trámites de comercio exterior.
Del comunicado de la Comisión para la Facilitación del Comercio (CIFACIL):
Denuncian un incremento en el número de empresas cuyas mercancías son sometidas a inspección física, demorando por varios días la salida de la carga de las aduanas.
Del comunicado de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) de El Salvador:
Ante la falta de compromiso de la Dirección General de Aduanas (DGA), bajo la nueva administración asumida el 1 de Noviembre de 2016, para la ejecución de medidas que simplifiquen y agilicen las operaciones de comercio exterior, y ante la ausencia de una comunicación permanente con el sector productivo, representado a través de las gremiales empresariales para fomentar el trabajo público-privado.
Anuncian el inicio de un plan piloto para certificar a las empresas como Operador Económico Autorizado, para agilizar los trámites en las aduanas.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda de El Salvador:
El Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Aduanas, presentó los avances del Operador Económico Autorizado en El Salvador, que retoma las mejores prácticas aduaneras del mundo.
Exportadores denuncian inconsistencias en el sistema de revisión no intrusiva en las aduanas de El Salvador.
Los exportadores denuncian que han pagado más de una vez los $18 por la revisión con escáner de un mismo contenedor. Esto porque “en algunos casos se cobra por declaración de producto emitida y no por el número de contenedor, es decir, si un contenedor posee más de un producto entonces se debe pagar esa cantidad por cada uno…”.