El Salvador: $250 millones más para enfrentar la pandemia
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito para que en este contexto de crisis sanitaria, el gobierno lo utilice para promover políticas anticíclicas que reduzcan su efecto en la economía y atenúen la caída de ingresos fiscales a corto plazo.
Jueves 28 de Mayo de 2020
Los efectos por el brote de covid19 en las finanzas públicas, en particular el monto importante de endeudamiento requerido para atender la emergencia, requerirán de medidas decisivas en el mediano plazo para proteger la estabilidad macroeconómica, informó el organismo financiero.
Mayo 28 de 2020. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de US$250 millones para El Salvador, bajo la modalidad de Financiamiento Especial para el Desarrollo, cuyo destino será el financiamiento de medidas para contener la crisis sanitaria, mitigar su impacto sobre los hogares vulnerables, y promover políticas anticíclicas que reduzcan su efecto en la economía y atenúen la caída de ingresos fiscales a corto plazo.
El crédito también contempla compromisos de las autoridades para reducir el déficit fiscal, focalizar la inversión pública en áreas de alta relevancia para la reactivación económica y mantener una economía competitiva y transparente, una vez que se supere la emergencia sanitaria.
Ante el impacto económico de la pandemia, El Salvador está ejecutando un conjunto de medidas con el objetivo de atender a personas naturales y jurídicas, directamente afectadas por la emergencia. Entre ellas se incluyen la suspensión temporal del pago de servicios como agua potable, electricidad, y telecomunicaciones; una transferencia de US$300 a casi 1,5 millones de familias vulnerables que perdieron su fuente de ingreso; un bono mensual de US$150 a los empleados públicos esenciales; y la prórroga del pago del impuesto sobre la renta del ejercicio 2019 a varios tipos de sujetos pasivos.
Los efectos de la pandemia en las finanzas públicas, en particular el monto importante de endeudamiento requerido para atender la emergencia, requerirán de medidas decisivas en el mediano plazo para proteger la estabilidad macroeconómica, por lo que este crédito también se sustenta en el compromiso del gobierno de implementar medidas en el mediano plazo orientadas a disminuir la deuda pública en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal.
El BID está coordinando activamente con otros organismos financiadores que contribuyen al Fondo de Emergencia, Recuperación y Reconstrucción Económica (FERRE) que el país ha instituido para enfrentar la crisis provocada por la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales.
El crédito del BID de US$250 millones tiene un plazo de amortización de siete años, un período de gracia de tres años y una tasa de interés basada en LIBOR.
¿Necesita analizar la nueva realidad comercial y su impacto en las empresas? Contáctenos
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
El Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una línea de crédito de $500 millones para complementar los recursos que se están destinando para mitigar el impacto de la crisis sanitaria y promover la reactivación económica.
A causa del brote de covid19, Costa Rica ha enfrentando un escenario complejo, en el que se combina una emergencia sanitaria y una crisis económica, situación que ha provocado una caída considerable en los ingresos del Gobierno.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito para que el país refuerce su sostenibilidad fiscal y fortalezca su estabilidad macroeconómica, en el contexto de la crisis económica que surgió a causa del brote de covid19.
De esta manera, Costa Rica se convierte en la primera nación en recibir el monto máximo de $250 millones anuales disponibles para cada país dentro del Programa de Operaciones de Políticas de Desarrollo (OPD), informó el organismo internacional.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por $250 millones que será utilizado por el gobierno para reducir el déficit fiscal y lograr la sostenibilidad de la deuda pública.
En este contexto de propagación del covid19, restricciones a la movilidad y caída de la actividad económica, el gobierno costarricense necesita invertir en políticas contracíclicas para mitigar los efectos económicos.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito para que en este escenario de brote de covid19, se otorgue un aporte monetario a hogares de bajos recursos y se financie el pago de servicios domiciliares.
El programa apoya la introducción de medidas temporales para la protección del ingreso de los hogares vulnerables y para incrementar la liquidez de las firmas durante la crisis sanitaria y económica, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).