En Costa Rica los funcionarios públicos ganan en promedio 150% más que los trabajadores del sector privado, lo que contribuye decisivamente al crecimiento de la desigualdad y a una menor competitividad general de los recursos humanos del país.
Jueves 23 de Abril de 2015
EDITORIAL
Un artículo en Elfinancierocr.com revela las grandes diferencias entre las formas de contratar y remunerar del sector privado con las del Estado.
Mientras lo normal en la actividad privada es la consideración de la aptitud práctica de cada trabajador para el cumplimento de sus funciones, el Estado prioriza los atestados académicos, tanto para contratar como para fijar niveles de remuneración.
Ejemplo de esto es que "... un posgrado es hasta 62% más rentable en el Estado que en el sector privado."
En la actividad privada la responsabilidad de la correcta evaluación de las aptitudes del postulante a un cargo, es de un evaluador pagado por la empresa -interno o contratado- en la que los atestados académicos son solamente una parte de lo considerado. En el Estado la responsabilidad de la eficiencia de las contrataciones se delega a terceros -no responsables ante quién contrata- como universidades y otras instituciones educativas, que emiten títulos que muchas veces solo pueden certificar la aprobación de un examen académico, y no una aptitud cierta para el desempeño de la función.
"... políticas estatales que recompensan explícitamente la inversión en educación en el sector público, las cuales son atípicas en el sector privado, donde el salario gira en torno a la oferta y la demanda." Ver Posgrado es hasta 62% más rentable en el Estado
Sobre la incidencia de esto en la sociedad el artículo reseña que "... De hecho, el enriquecimiento de los funcionarios públicos a mayor ritmo que el de los empleados privados es el segundo factor que más contribuye a que Costa Rica sea un país más desigual, al incrementar, del 2004 al 2013, un 40% el coeficiente de Gini; y un 22% el índice de Theil, según una investigación de Andrés Fernández basada en la Enigh 2013 ."
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.
Denuncian diferencias de hasta mil por ciento en las remuneraciones de funcionarios que cumplen funciones idénticas en universidades estatales.
EDITORIAL
El estudio realizado por el diputado Otto Guevara, según reseña Crhoy.com, confirma la distorsión que genera la política salarial del sector público costarricense en el mercado laboral del país.
Los funcionarios estatales costarricenses ganan hasta el 50% más que sus pares privados, y anuncian marchas y huelgas porque quieren ganar aún más.
EDITORIAL
En Costa Rica, un país de 4 millones y medio de habitantes de los cuales el 20% vive en condición de pobreza, son 1.600 los funcionarios del Estado que ganan sueldos superiores a los $10 mil, llegando algunos hasta los $70 mil mensuales.
Jefes de Estado y dirigentes de empresas buscarán unir esfuerzos para el desarrollo de América Latina y el Caribe durante la Cumbre Empresarial, previo a la VI Cumbre de las Américas.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo:
Esta semana ejecutivos de grandes empresas que operan en América Latina y el Caribe se reunirán con jefes de Estado y de gobierno para analizar las perspectivas de desarrollo económico de la región en la Cumbre Empresarial de las Américas, que se realizará el 13 y 14 de abril en Cartagena, Colombia, en el marco de la VI Cumbre de las Américas.