Educación y créditos empresariales: Aprueban $650 millones

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó para El Salvador dos líneas de crédito, cuyos fondos serán destinados a programas de mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, y en promover la actividad productiva a través de créditos empresariales y de vivienda.

Martes 1 de Setiembre de 2020

La primera línea de crédito que asciende a $300 millones, servirá para apoyar la expansión y mejora de la calidad de educativa del país, con especial enfoque en la primera infancia y poblaciones vulnerables la sostenibilidad, y la recuperación económica de las PyMEs afectadas por el covid19.

Conozca el "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por CentralAmericaData.

Del comunicado del BID:

31 de Agosto de 2020. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de dos Líneas de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP, por sus siglas en inglés) a El Salvador por un total de US$650 millones. Con este apoyo se espera, por un lado, mejorar el capital humano a través de la inversión en programas de calidad y cobertura educativa y, por otro promover la actividad productiva y el bienestar social mediante el acceso al crédito en los sectores empresarial y de vivienda.

Las primeras operaciones individuales de préstamo de estos CCLIP, por un monto total de US$300 millones, apoyarán la expansión y mejora de la calidad de educativa del país, con especial enfoque en la primera infancia y poblaciones vulnerables la sostenibilidad, y la recuperación económica de las MIPYME afectadas por el COVID-19, respectivamente.

Mejora de la cobertura y calidad educativa 
En busca de mejorar la calidad y cobertura educativa en El Salvador, el BID aprobó una CCLIP por un monto de US$250 millones. Entre los principales objetivos se encuentra expandir y mejorar la calidad de educativa del país, especialmente en los servicios de primera infancia; mejorar la oferta de educación de los jóvenes vulnerables, con enfoque de género; y mejorar la efectividad de la gestión educativa.

En El Salvador, casi la mitad de los niños mejores de 7 años viven en condiciones de pobreza. En la infancia, los niños pequeños deben desarrollar las habilidades cognitivas, de lenguaje, motoras y socioemocionales que les permitan ingresar a la escuela listos para aprender. Sin embargo, se han detectado brechas en el desarrollo de estas habilidades en los niños salvadoreños. El menor nivel de aprendizajes y habilidades durante la infancia también se observa al llegar a la adolescencia. Más del 50% de los jóvenes no logran culminar sus estudios de secundaria, lo cual limita sus oportunidades laborales.

En respuesta a estos retos, la estrategia de la operación será mejorar la calidad y cobertura educativa, a través de inversiones para fortalecer los modelos pedagógicos de educación inicial y modalidades flexibles de educación secundaria, asegurar espacios educativos adecuados para el aprendizaje en educación inicial y parvularia, y potenciar el sistema de gestión para dar seguimiento al progreso de los estudiantes y para la toma oportuna de decisiones. Con esto, se espera incrementar la cobertura de niños en educación inicial y parvularia, además de aumentar la proporción de jóvenes estudiantes en modalidades flexibles que superan la Prueba de Aprendizajes de Educación Secundaria.

El préstamo inicial aprobado, por US$100 millones, tiene un plazo de amortización de 25 años y una tasa de interés LIBOR.

Apoyo a la actividad productiva y bienestar social mediante acceso a crédito
El objetivo de la CCLIP aprobada, por un monto de US$400 millones, es promover la actividad productiva y el bienestar social en El Salvador mediante el acceso al crédito en los sectores empresarial y de vivienda.

La primera operación individual de préstamo de este CCLIP, por un valor de US$200 millones, será ejecutada por el Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (BANDESAL). Los recursos del programa serán intermediados por las instituciones financieras de primer piso con cupos en las líneas de segundo piso de BANDESAL. Se espera llegar a más de 8.000 MIPYME de todos los sectores de la economía para su recuperación en el periodo de post emergencia COVID-19, a través del acceso a crédito productivo para capital de trabajo e inversiones en activo fijo.

Como respuesta a los retos del financiamiento a la MIPYME, el programa tiene enfoque de género y de mitigación y/o adaptación al cambio climático, dado que contempla la promoción del crédito para MIPYME lideradas o cuyas propietarias son mujeres y aquellos que tengan potencial de mitigación y/o adaptación al cambio climático.

El programa inicial aprobado, por US$200 millones, tiene un plazo de amortización de 25 años y una tasa de interés basada en LIBOR.

La CCLIP cuenta también con el Fondo Social para la Vivienda (FSV) como organismo ejecutor para futuros préstamos del BID que apoyen el financiamiento de vivienda social en los segmentos vulnerables y de menores ingresos. La CCLIP será monitoreada por la Secretaria de Comercio e Inversiones, que es el organismo de enlace designado por el Gobierno de El Salvador.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Avalan $100 millones para PyMEs del Triángulo Norte

Junio de 2021

El Banco Centroamericano de Integración Económica y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos suscribieron una línea de crédito para brindar recursos a las micro, pequeñas y medianas empresas en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Como parte de esta iniciativa, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) trabajará con las mipymes y las instituciones financieras para maximizar el impacto de los fondos, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Nicaragua: $300 millones para reactivación económica

Noviembre de 2020

El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito que el gobierno usará para financiar programas de los sectores de educación, salud, vivienda e infraestructura vial.

El préstamo está dirigido al Programa Multisectorial para la Reactivación Económica y Protección Social (NIC-Solidaria), el cual tiene como finalidad apoyar inicialmente al menos 41 proyectos y programas de inversión pública, productiva y de asistencia social, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Guatemala: $100 millones para potenciar consumo local

Setiembre de 2020

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un línea de crédito que el gobierno guatemalteco utilizará para financiar el programa de Bono Familia.

Para apoyar a poblaciones vulnerables afectadas por las medidas de emergencia derivadas de la pandemia de covid19, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una operación por $100 millones, informó el organismo multilateral.

El Salvador: $250 millones para reactivación económica

Agosto de 2020

El BCIE aprobó una línea de crédito para que el gobierno salvadoreño financie programas de atención sanitaria enfocados en mitigar el brote de covid19 y planes de reactivación de la economía local.

Apoyar la estabilidad macroeconómica, asistida por la Ley de Responsabilidad Fiscal, y el fortalecer la capacidad de respuesta ante la pandemia, mediante los programas que el Gobierno ha implementado ante la emergencia, son dos de los objetivos que se pretenden cumplir con la aprobación del préstamo.