Educación: Más inversión, ¿mejores resultados?

A pesar de que Costa Rica invierte casi el 7% del PIB en educación, la eficiencia del gasto está entre las peores, cuando se compara con otros países a nivel global.

Viernes 10 de Mayo de 2019

En su Memoria Anual 2018, la Contraloría de la República de Costa Rica realizó un análisis de la inversión que realiza el Estado en educación pública versus la eficiencia del gasto, que se mide en el desarrollo de las habilidades de la población estudiantil.

En el 2017, el Gobierno Central de Costa Rica invirtió el 7,4% del PIB en educación, y, entre 2011 y 2016, otorgó en promedio alrededor del 6,8% del PIB, cifra superior a lo erogado por países como Argentina (1,6%), Brasil (1,3%), Chile (4,3%) y en general en América Latina (3,8%) para ese mismo periodo, precisa el documento.

Para hacer la comparación la institución utilizó el modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), que es una técnica de estimación de eficiencia basada en programación lineal. Para este estudio, se comparó a Costa Rica con otros 56 países, para verificar los resultados de su inversión.

Puede interesarle "Retos del mercado laboral en Centroamérica"

A partir de la aplicación de dicho modelo, se obtuvo una nota promedio de eficiencia de 78,4%, la cual coloca a Costa Rica como el tercer país con los índices más bajos en eficiencia técnica del gasto, superando solamente a Colombia y a Tailandia.

Una de las conclusiones más contundentes del estudio es que, el promedio de eficiencia de los demás países del panel fue de 92,2%, lo que coloca a Costa Rica lejos de este umbral medio.

La baja eficiencia de la inversión se asocia a las capacidades y limitantes que presenta el Ministerio de Educación Pública (MEP) para ejercer su función de liderazgo como rector en el sistema educativo nacional.

Explica el informe que el MEP "... como administración activa presenta deficiencias importantes para planificar, ejecutar, controlar, dar seguimiento y evaluar los programas a su cargo, lo cual puede estar redundando en la calidad y efectividad de la educación brindada en el país."

Ver "Avanza implementación de educación dual"

En Costa Rica se ha venido avanzando, aunque muy lentamente, en la implementación de cambios en el sistema educativo, como es el caso del modelo de educación dual, que si bien es aplaudido por el sector empresarial, aun no ha avanzado el proyecto de ley que lo formalizará en las instituciones educativas.

Lo último que reportó CentralAmericaData, es que en marzo de este año empresarios y autoridades firmaron un protocolo que define acciones concretas para implementar y promocionar la educación dual en el país.

Ver estudio completo.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Avanza implementación de educación dual

Marzo de 2019

En Costa Rica empresarios y autoridades firmaron un protocolo que define acciones concretas para implementar y promocionar la educación dual en el país.

El protocolo permite que se formalicen acciones concretas para la implementación y promoción de la Formación Presencial-Dual entre empresas asociadas a la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y otras organizaciones, así como incrementar las oportunidades de formación y las oportunidades de inserción laboral para la movilidad social, informó la gremial del sector industrial.

Porqué las empresas necesitan banda ancha

Octubre de 2014

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el acceso a banda ancha aumenta la productividad de las empresas y permite el acceso a mayor y mejor información para tomar decisiones de forma eficiente y menos costosa.

Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Modernización de la gestión de reclamaciones

Marzo de 2012

Las compañías están poniendo un mayor énfasis en la calidad y la eficiencia en el manejo de los reclamos o sugerencias por parte de los clientes.

Forzados por crecientes riesgos asociados con factores económicos, socio-económicos y la competencia, los departamentos de reclamos están centrando sus esfuerzos en reducir las pérdidas y en una mejor gestión de los reclamos con un énfasis en el cliente y en la reducción de costos operativos.

Préstamo para mejorar gestión del Gobierno de Guatemala

Noviembre de 2008

El BID apoyará con un préstamo de $8.5 millones un proyecto para impulsar la eficiencia y promover la transparencia del Ministerio de Finanzas.

El programa se centrará en mejorar la gestión interna del ministerio y en promover la responsabilidad en los gastos del gobierno central.