Economía guatemalteca crece al 12%

En abril de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una alza de 12% respecto al nivel registrado en igual mes de 2020.

Jueves 10 de Junio de 2021

En este contexto de recuperación económica la actividad productiva de Guatemala continúa dando señales positivas, pues luego que durante 2020 enfrentara una crisis a causa del brote de covid19, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) se ha recuperado rápidamente en los últimos meses del año pasado y en el primer cuatrimestre de 2021.

Conozca el "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica" de CentralAmericaData.

El análisis realizado por el Banco de Guatemala detalla que "... la actividad económica medida por la estimación del IMAE registró una tasa de variación de 12,4% respecto de abril de 2020 (-9,1%).

Este comportamiento se explicó por el crecimiento registrado, principalmente, en las actividades de: Comercio y reparación de vehículos, Industrias manufactureras, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Enseñanza, y Otras actividades de servicios como las deportivas, de esparcimiento y recreativas, y los servicios personales (lavanderías, peluquerías, salones de belleza, entre otros).

La tendencia-ciclo registró una tasa de variación interanual de 9,9%, más dinámica que la registrada en el mismo mes del año previo (-6,3%)
".

¿Sabía que ahora somos parte de algo más grande?
Conozca PREDIK Data-Driven, nuestra nueva marca global.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Guatemala: Actividad económica se derrumba

Junio de 2020

Durante abril de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de -10%, caída que se explica por la cuarentena decretada a causa del brote de covid19.

La serie de la tendencia-ciclo registró una tasa de variación interanual de -5,2%, en contraste con el dinamismo registrado en abril del año previo (3,9%), reportó el Banco de Guatemala.

IMAE de Panamá crece 6,31% entre enero y junio

Setiembre de 2013

Los sectores más activos fueron: pesca, construcción, explotación de minas y canteras, transporte, almacenamiento y comunicaciones, hoteles y restaurantes, industria manufacturera y otros.

De información publicada por la Contraloría General de la República de Panamá:

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para el período acumulado enero-junio del 2013, medido en términos de la serie original, creció en 6,31%, comparado con igual período del 2012. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en la economía fueron: pesca, construcción, explotación de minas y canteras, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, transporte, almacenamiento y comunicaciones, hoteles y restaurantes, industria manufacturera, servicios de enseñanza y de salud privados e intermediación financiera. Los otros sectores, registraron resultados positivos pero en menor ritmo, con excepción del comercio que continuó mostrando disminución, por las limitaciones en la Zona Libre de Colón.

Costa Rica: Industria continúa de capa caída

Junio de 2013

El sector manufactura acumula tres meses de variaciones interanuales negativas, lo que es consistente con el poco optimismo que expresan los empresarios.

Del informe en Pulso Bursátil, el Blog de Aldesa:

Tras el ajuste en los datos de actividad económica del Banco Central, se hace evidente el estado de contracción económica que sufre el sector industrial del país, que acumula tres meses de variaciones interanuales negativas, y que de cierta forma son más consistentes con los índices de confianza del consumidor y empresarios, que expresan poco optimismo.

Panamá: IMAE crece 9,42%

Octubre de 2012

En el período enero-agosto de 2012, el Índice Mensual de Actividad Económica, creció en 9,42% comparado con igual período del 2011.

Del comunicado de la Contraloría General:

Los sectores que mostraron mejor desempeño fueron: construcción, explotación de minas y canteras, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios; hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, electricidad y agua, industria manufacturera, comercio, intermediación financiera, salud privada y la administración pública, entre otras; mientras que la pesca continúa registrando variación negativa.