Distorsiones del mercado laboral en Costa Rica

Denuncian diferencias de hasta mil por ciento en las remuneraciones de funcionarios que cumplen funciones idénticas en universidades estatales.

Viernes 19 de Diciembre de 2014

EDITORIAL

El estudio realizado por el diputado Otto Guevara, según reseña Crhoy.com, confirma la distorsión que genera la política salarial del sector público costarricense en el mercado laboral del país.

A través de sistemas de remuneraciones que privilegian la estabilidad del empleado y se premia la simple continuidad en el puesto más allá de la idoneidad con que se ejecutan las tareas, se hace posible que aún dentro de la misma institución un chofer de vehículos livianos perciba mensualmente $300 dólares, mientras que otro gana $3.750.

Otros casos mencionados en el artículo de Crhoy.com:

"...En la Universidad Estatal a Distancia (Uned), mientras que una secretaria gana $152 otra supera los $4.300. "

"... Un conserje en la Universidad de Costa Rica (UCR) devenga un salario superior a $2.400, mientras que otro conserje, que realiza las mismas funciones, gana solo $74."

Las diferencias señaladas "... se deben a los beneficios que tienen los funcionarios y que se concentran, en su mayoría, en las anualidades."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Un fallo contra la democracia y el desarrollo de Costa Rica

Agosto de 2016

A contrario sensu de la doctrina internacional sobre acceso a la información pública, un fallo del tribunal supremo costarricense admite como válida la grosera chicana técnica utilizada para obstaculizar el manejo de datos requeridos a una institución pública.

EDITORIAL

La Sala Constitucional de Costa Rica denegó un recurso presentado por periodistas del semanario El Financiero, validando de esa manera la utilización de claves para impedir el análisis por medios informáticos de una base de datos con información sobre los salarios pagados en el estatal Banco de Costa Rica. Ver Sala Constitucional limita libre acceso a base de datos públicos

Apropiación legal, pero indebida

Marzo de 2016

Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.

EDITORIAL

Virus estatal se extiende en Centroamérica

Octubre de 2015

En Guatemala ya sufren los "Pactos de Trabajo", cepa del mismo virus "Convenciones colectivas" que en Costa Rica enferma al Estado, distorsiona el mercado de trabajo y genera inequidad.

EDITORIAL

El artículo editorial Lesividad de pactos de trabajo en el sector público, publicado hoy en Elperiodico.com.gt, podría haberse escrito hace algunos años para Costa Rica. Guatemala aún parece tener oportunidad de reaccionar ante la enfermedad, con la medicación adecuada. En Costa Rica, en cambio, la enfermedad está tan extendida que la cirugía mayor que hoy necesita no parece viable, y lo único que queda es esperar la inevitable crisis final.

Costa Rica: Ejemplos de cómo ser Grecia

Julio de 2015

Dan a conocer los montos de los salarios de los funcionarios de la telecom estatal, donde destacan los más de $4 mil que percibe mensualmente un chofer de automóviles.

EDITORIAL

Un artículo en Prensalibre.cr reseña que "... el diputado Otto Guevara dio a conocer la lista de salarios de los 22 mil funcionarios que laboran en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así como de Radiográfica Costarricense (Racsa) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), donde destaca el de un chofer de vehículo liviano y de taxi por ¢2.132.854 ($4.000). Además, destacan los 854 mil colones ($1.600) que se le pagan a un arreglista floral, así como los 6 millones de colones ($11.200) que recibe por mes un contador público y auditor, mientras que un asistente en recursos humanos gana 3.372.536 ($6.300)."