Diferencias entre América Central y América del Sur

Cuando se habla de la buena marcha de la economía latinoamericana debiera especificarse: "exceptuando los países centroamericanos y caribeños".

Lunes 31 de Enero de 2011

En la entrevista en Nacion.com que Juan Pablo Arias le hace a Humberto López, Economista Jefe del Banco Mundial (BM) para Centroamérica, éste reflexiona: “Centroamérica, en el 2010, crecía mucho menos que Suramérica, y para el 2011 se sigue esperando una tasa de crecimiento menor que en el sur del continente. Cuando a Asia le va bien, a Centroamérica y el Caribe no les va tan bien, porque somos competidores. La expansión de las exportaciones asiáticas en Estados Unidos está desplazando, en parte, las exportaciones centroamericanas. Por otro lado, las materias primas suben de precio y eso es bueno para Sudamérica pues son productores.

El economista del BM señala además que pese a que el istmo constituye la región más integrada luego de la Unión Europea, la unión aduanera sigue siendo el principal objetivo a cumplir, para la facilitación de comercio y el desarrollo económico regional.

En este contexto, el INCAE, con $400 mil aportados por el BM y el gobierno español, abrió un programa que tratará de mejorar las capacidades del servicio civil centroamericano, para poder avanzar con la integración regional.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

"Geography is destiny"

Julio de 2010

La tasa de crecimiento anual del comercio entre los países centroamericanos desde 1960 al cierre del 2008 promedia 11.7%, al pasar de $30 millones a $6,300 millones.

"La geografía marca el destino", decía frecuentemente Napoleón, y en el caso de Centroamérica es claro que es cierto. Es especial desde el punto de vista comercial, la región es una sola, y en términos de negocios, es imprescindible tener esto en cuenta.

Integración detenida en grandes obstáculos

Noviembre de 2009

Pese a que la globalización obligó a variadas formas de integración económica privada, subsisten barreras aduaneras y arancelarias.

Las opiniones de expertos en comercio internacional y de los organismos internacionales coinciden en que, para aprovechar realmente los beneficios de los tratados comerciales con economías extraregionales, Centroamérica debe completar la integración económica comenzada hace casi 60 años, cuando el 14 de octubre de 1951 se firmó la Carta de San Salvador, la que originó la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), primera institución integracionista del istmo.

Panamá y Guatemala fomentan integración regional

Marzo de 2009

Los presidentes de Panamá y Guatemala propusieron la integración regional como vía para enfrentar la crisis.

En declaración conjunta, ambos mandatarios manifestaron su preocupación por la crisis económica que experimentan los países industrializados, que puede causar una disminución en la cooperación hacia los menos desarrollados.

Integración Económica de Centroamérica: Estado de Situación

Febrero de 2009

Informe de la SIECA sobre el estado de situación del proceso de integración económica de la región centroamericana.

El reporte refiere básicamente al marco jurídico institucional, el comercio centroamericano y la inserción de Centroamérica en el comercio internacional, analizando los siguientes temas principales: