En Centroamérica la cobertura de riesgos mediante microseguros es mínima, con índices muy por debajo del resto de Latinoamérica.
Viernes 2 de Agosto de 2013
En toda la región Guatemala es quien lidera este servicio con 0,58%, le siguen El Salvador (0,13%), Nicaragua (0,12%), Panamá (0,06%) y Honduras (0,05%). De acuerdo con un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los salvadoreños prefieren los microseguros de vida (112 mil personas) y salud (78 mil personas).
"En El Salvador hay seguros para todo tipo, sin embargo, se necesita el desarrollo de un producto que cubra las necesidades de la población más vulnerable, aquella que no puede pagar los seguros de mayor volumen", explicó Sandra Lorena Duarte, gerente de servicio financiero de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Por su parte, David Castro, director de control de gestión de Aseguradora Suiza Salvadoreña, S.A. (Asesuisa), opina que los microseguros pueden llegar a tener un gran impacto para los grupos vulnerables. Este servicio se caracteriza por tener una prima baja dirigida a la población con escasos ingresos económicos.
De acuerdo con la consultora colombiana, Andrea Camargo, a El Salvador y otros países, le falta el elemento de innovación, "me refiero que debe ser aplicable en los productos y canales para llegar a ese sector que quiere un microseguro". Agregó que también debe cambiar la mentalidad de la población que considera que los seguros son un gasto y no una inversión.
Solamente el 14% de la población salvadoreña posee una cuenta bancaria.
Como manera de fomentar la inclusión financiera, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo España-Naciones Unidas para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM), insisten en la creación de un marco regulatorio que rija los servicios de banca móvil.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional anunció el cierre de sus operaciones en Panamá en septiembre de 2012.
“En los 50 años de operaciones en el país, la asistencia de la USAID supera los mil 200 millones de dólares dirigidos a programas agrícolas y de desarrollo comunitario hasta los grandes proyectos de construcción y ampliación de instalaciones públicas”, reseña Panamaamerica.com.pa.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) financia un proyecto que busca mejorar la competitividad de las alcaldías salvadoreñas.
La meta del proyecto es lograr que las municipalidades mejoren su competitividad para atraer la inversión privada.
Laprensagrafica.com señala en su artículo, "Para el año 2014, se espera cumplir con una serie de indicadores, como la creación de 200 nuevos negocios y la generación de 5,000 empleos distribuidos entre las municipalidades participantes. En este sentido, ya fueron seleccionadas las alcaldías que se unirán al esfuerzo, así como las organizaciones involucradas."
Centroamérica y República Dominicana adelantan la implementación de una "hipoteca centroamericana".
Este mecanismo facilitaría y ampliaría el acceso al crédito, al poder ser respaldados con garantías hipotecarias ubicadas en cualquiera de los países de la región y en República Dominicana.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Seguros
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...