Deuda externa amenaza crecimiento económico

"El endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento son motivo de preocupación para los países centroamericanos con grandes déficits de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales."

Miércoles 9 de Enero de 2019

Según el reporte "Perspectivas económicas mundiales - Enero 2019” elaborado por el Banco Mundial (BM), los países con una elevada carga de deuda externa, estarían en riesgo si se produjera un cambio repentino en la confianza de los inversionistas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

El endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento son motivo de preocupación para los países centroamericanos con grandes déficits de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales, explica el BM en su más reciente reporte.

Puede interesarle "Centroamérica de cara al 2019"

Costa Rica es de las economías centroamericanas con mayor riesgo de sufrir una desaceleración económica en los próximos años, debido a su elevado déficit fiscal. Sin embargo, el BM prevé para este país un crecimiento económico para 2019 de 2,7% y para 2020 de 2,8%.

Cabe mencionar que en Costa Rica se han iniciado esfuerzos por revertir el elevado déficit fiscal, pues en diciembre del año pasado fue aprobada por la Asamblea del país el proyecto de reforma fiscal, el cual pretende fortalecer sus finanzas públicas mediante cambios realizados al sistema de tributación.

Ver "Reforma fiscal, primer paso"

En el caso de Honduras, otro de los países con alto volumen de deuda, las previsiones crecimiento para 2019 son de 3,8% y para 2020 también se registraría una alza idéntica. Por su parte Nicaragua registrará una contracción económica de 0,5% en 2019 y en 2020 la economía crecerá 2,6%, según las previsiones del BM.

Guatemala, El Salvador y Panamá, países de la región que no son catalogados con altos niveles de carga de deuda en moneda extranjera, el BM prevé que durante 2019 crezcan 2,9%, 2,5% y 6%, respectivamente.

Descargar informe completo.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

FMI: Panamá crecerá 6% en 2019

Enero de 2019

Para el organismo internacional la economía panameña crecerá 6,3% este año, impulsado por la recuperación del sector construcción y el inicio de operaciones de un proyecto minero de gran tamaño.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se proyecta que la economía del país centroamericano se mantenga entre las más dinámicas del continente, pues la perspectiva sigue siendo positiva.  

S&P eleva calificación de El Salvador

Enero de 2019

Argumentando que en los próximos tres años el déficit fiscal será moderado y sus niveles de deuda se mantendrán estables, Standard & Poors elevó la nota de CCC+/C a B-/B, con perspectiva estable.

Del reporte de Standard & Poors:

El Congreso de El Salvador aprobó la emisión de nueva deuda externa para cubrir el pago del eurobono con vencimiento en diciembre de 2019.

Outlook negativo para la deuda de Costa Rica

Enero de 2018

Fitch Ratings cambió de estable a negativa la perspectiva, debido a la "menor flexibilidad del país para financiar sus crecientes déficits presupuestarios y la carga de la deuda pública, así como el estancamiento institucional persistente que impide avanzar hacia una reforma fiscal."

EDITORIAL

Recortan calificación de riesgo de Guatemala

Junio de 2014

Fitch Ratings redujo la nota de BB+ a BB con perspectiva estable argumentando falta de progreso en el crecimiento económico y en la recaudación de ingresos fiscales.

Del comunicado de prensa emitido por Fitch Ratings:

Guatemala no ha sido capaz de avanzar lo suficiente para mejorar sustancialmente sus perspectivas de crecimiento, ampliar su base de ingresos y mejorar su flexibilidad fiscal.