De cómo la excesiva burocracia favorece la corrupción
La nueva acusación de fraude fiscal contra Aceros de Guatemala pone de manifiesto cómo lo engorroso de los trámites de créditos fiscales propicia la deshonestidad de funcionarios y empresarios.
Martes 16 de Febrero de 2016
El Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala acusan a la empresa Aceros de Guatemala de haber cometido los delitos defraudación tributaria y defraudación aduanera, por un monto superior a los $33 millones, que estaría vinculado a la estructura de defraudación aduanera desmantelada meses atrás y conocida como "La Línea".
Reseña Elperiodico.com.gt que "... Con este caso vuelve a discusión la falta de transparencia al devolver el crédito fiscal en el país. Un proceso que según los empresarios es lento y a veces tarda años en efectuarse. Rolando Paiz, presidente de la junta directiva de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) explicó que el principal problema es la devolución del crédito fiscal y la lentitud, que lo hace un proceso muy complicado y poco transparente, lo que da pie a casos de corrupción. Por tanto pide que se transparente el proceso para que las reglas estén claras y se eviten las malas prácticas."
Al respecto, Jorge Briz, presidente del CACIF, cree que se debe ''garantizar el debido proceso y la presunción de inocencia" y agrega: "mal haríamos si tomáramos una decisión contra una empresa sin respetar sus garantías institucionales." Según explicó Javier Zepeda, director ejecutivo de la CIG, "serán respetuosos del debido proceso y de sus estatutos que dicen que para tomar una decisión sobre la expulsión o suspensión de uno de sus socios, este debe ser condenado en un juicio."
Como parte de una investigación por defraudación, ordenaron el cierre temporal de diez tiendas que el panameño Grupo Wisa opera en el aeropuerto guatemalteco, bajo la marca La Riviera.
La orden del Ministerio Público de Guatemala es parte de una investigación abierta por defraudación, e implica el cierre temporal de diez locales y una bodega de la empresa Tiendas Libres de Guatemala S.A., conocida como La Riviera.
La Cámara de Comercio y la Dirección General de Aduanas firmaron un convenio de intercambio de información y monitoreo de importaciones para controlar el tránsito ilegal de mercadería.
Del comunicado de la Cámara de Comercio de Costa Rica:
Lunes 27 de octubre de 2014. La Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) y la Dirección General de Aduanas (DGA), suscribieron este lunes un Convenio de Cooperación en Materia de Transparencia Comercial con el objetivo de combatir todas aquellas prácticas desleales en materia comercial, como el contrabando, la falsificación y otras prácticas ilícitas.
Más vale prevenir que curar, y esto se convierte en axioma a la hora de evaluar los riesgos de que personal superior de la empresa cometa actos deshonestos.
El 60% de los ilícitos en una empresa es cometido por empleados de niveles inferiores y si se trata de hurtos, son de montos bajos, pero el 10% de esos actos indebidos involucra a directivos, los cuales pueden desviar sumas grandes o vender secretos industriales o comerciales.
Guatemala creó la Unidad de Transparencia Comercial para intercambiar información aduanera con Estados Unidos para detectar ilícitos.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala intercambiará datos con el Departamento de Seguridad Interna (Department of Homeland Security) de Estados Unidos, dijo Miguel Gutiérrez, jefe de la SAT.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Cumplimiento
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...