Sector financiero: ¿Cuáles son las apuestas para 2021?

Colocar préstamos para la compra de viviendas, créditos para el consumo y financiación de empresas, serán para 2021 las apuestas de algunas de las entidades financieras que compiten en el mercado costarricense.

Lunes 1 de Febrero de 2021

En Costa Rica los préstamos para la compra de viviendas ya venían dando signos positivos al cierre de 2020, pues en noviembre del año pasado el monto de la cartera de créditos en cuestión reportó un alza interanual de 7%.

Puede interesarle "Servicios financieros: Potencial del negocio en Centroamérica"

En este contexto competidores como el Banco de Costa Rica, durante el primer cuatrimestre del año prevén ejecutar campañas enfocadas en estimular el crédito para vivienda, consumo y préstamos para pequeñas y medianas empresas.

Scotiabank, es otro competidor que ya tiene planes para este año. María José Acuña, gerente senior de productos de crédito retail, dijo a Elfinancierocr.com que la entidad “… proyecta habilitar condiciones atractivas para crédito de vivienda para lo que queda del I trimestre de este 2021”.

La situación que vive el mercado en la actualidad presenta oportunidades atractivas para invertir en el sector inmobiliario, por lo tanto, Scotiabank decidió ajustar su oferta a las nuevas condiciones para favorecer a los clientes, explicó Acuña.

Debido a que los préstamos para vivienda mantienen la prioridad de pago por parte de los clientes en comparación a los créditos de consumo, los bancos se interesan en comercializar servicios financieros para la compra de casas o apartamentos.

Ver "¿Cuáles servicios financieros demandan los consumidores?"

Según Joaquín Vargas Zamora, subgerente de Negocios de Grupo Mutual, para 2021 se han planteado “… mantener un equilibrio en la cartera de crédito atendiendo las necesidades de los diferentes segmentos y sectores de clientes, sea en banca personal o empresarial. Mantendremos abiertas nuestras líneas de crédito personal y de consumo, todo en el marco de una adecuada gestión de riesgos”.

Estudios realizados por CentralAmericaData precisan que entre julio y octubre de 2020, la cantidad de consumidores costarricenses que evidenciaron por Internet su interés en acceder a un servicio de refinanciamiento de hipoteca aumentó en 59%. En el caso del número de personas que en el país exploraban opciones para optar por un préstamo comercial se incrementó en 38% para los meses en cuestión.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita soluciones empresariales para el sector financiero? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

El Salvador: Cartera crediticia a la baja

Agosto de 2020

En el contexto del brote del covid19 y de la imposición de restricciones a la actividad económica, entre febrero y junio de este año el monto de los préstamos otorgados por el sector bancario reportaron una caída de 1,2%.

Datos Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) precisan que entre febrero (mes que antecede al inicio de la crisis sanitaria y económica) y junio de este año, la cartera crediticia se contrajo en $149 millones, al pasar de $13.276 millones a $13.127 millones.

Créditos: ¿Cómo cambian las reglas en Costa Rica?

Junio de 2020

La fijación de una tasa máxima de usura y el impedimento de que los clientes se endeuden hasta el extremo de mermar sus ingresos por debajo de la línea del salario mínimo, son algunos de los cambios que surgieron a causa de la aplicación de la nueva Ley que rige desde el 20 de junio.

El 20 de junio de 2020 fue publicada en el alcance número 150 a La Gaceta número 147, la Ley de Usura que establece la metodología que deberá usarse para fijar la tasa de interés máxima, a partir de la cual se considerará que existe el delito de usura, detalla un comunicado oficial.

Servicios financieros: Potencial del negocio en Centroamérica

Junio de 2020

A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.

El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.

Revista Trade Finance premia a Scotiabank

Julio de 2010

Por segundo año consecutivo, la entidad fue catalogada como el “Mejor Banco de Comercio” en Centroamérica y el Caribe.

Lunes 5 de julio, 2010. Gracias al enfoque global del Grupo Scotiabank, que busca satisfacer las necesidades de los clientes, es que, recientemente, dicha entidad fue reconocida como el “Mejor Banco de Comercio” en Centroamérica y el Caribe, por segundo año consecutivo, por la Revista Trade Finance.