Entre finales de febrero de 2020 y Semana Santa, las visitas para realizar compras o actividades recreativas bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, siendo Panamá el que registró la mayor caída, y Nicaragua la más baja.
Viernes 17 de Abril de 2020
Desde que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis generada por la propagación del covid-19 en Centroamérica y, más concretamente, desde que se endurecieron las medidas de restricción a la movilidad, las visitas a comercios en los países centroamericanos se redujeron drásticamente.
Según datos de Google incorporados al "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, en Nicaragua, donde las medidas de aislamiento y restricción de movilidad han sido prácticamente nulas, se reporta una reducción de 44% en las visitas físicas a puntos de venta en el periodo mencionado.
En el otro extremo está Panamá, donde el gobierno ha decidido establecer medidas de cuarentena mucho más estrictas desde el inicio de la crisis. Allí, los comercios han perdido casi un 90% de las visitas desde finales de febrero hasta ahora.
En Costa Rica la reducción reportada es de casi 80%, similar a la de El Salvador, que registra una merma de 78% en la visitación a puntos de retail. En Guatemala y Honduras, los negocios dedicados al comercio minorista han perdido 67% y 83% de las visitas, respectivamente.
¿Qué ha pasado en los supermercados y farmacias?
Estos canales forman parte del pequeño grupo de puntos de venta que, con mayores o menores restricciones de horarios y aforo, han podido mantenerse operando.
Las cifras indican que hacia finales de Semana Santa, los supermercados y farmacias en Costa Rica habían perdido la mitad de las visitas que recibían en febrero, mientras que en Guatemala, se ha perdido un 44%. En El Salvador, estos negocios vieron una baja de 57% en las visitas, en Panamá, un 68%, en Honduras un 66%, y en Nicaragua, apenas un 26%.
¿Cuáles son las proyecciones para el consumo post-cuarentena en los países de la región?
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida que se vayan superando las fases más críticas de la propagación del covid19 y se vayan suavizando las medidas de restricción en cada uno de los países.
A raíz de la puesta en marcha del proceso de reapertura económica, a inicios de noviembre en algunos países de la región la cantidad de personas que se visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
A mediados de abril de 2020 la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, situación que se explica por las restricciones a la movilidad impuestas a causa del brote de covid19.
En el contexto de la reapertura paulatina de las actividades comerciales, durante agosto en los países centroamericanos se reportó un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.
A causa de las cuarentenas decretadas por el brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimos meses esta tendencia se ha revertido y los consumidores han visitado más los comercios. Durante agosto, el proceso de regreso a los supermercados aceleró en la mayoría de mercados.
Hasta inicios de Junio en los países centroamericanos se reportaba un alza en la cantidad de personas que se movilizaban hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias, sin embargo, en las últimas semanas la tendencia se revirtió.
De acuerdo a datos de Google incorporados al "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, en Panamá, donde por la propagación del covid19 las medidas de aislamiento y restricción de movilidad se han comenzado a endurecer en algunas zonas, se ha evidenciado que a partir del 24 de junio las visitas a los establecimientos identificados como supermercados o farmacias han venido a la baja.
En las últimas semanas en los países centroamericanos se ha reportado un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.
Debido a las cuarentenas decretadas por los gobiernos de la región a causa del brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimas semanas esta tendencia se ha comenzado a revertir, pues los consumidores han visitado más los comercios.