Cuarentena: Polémica por aumento en restricciones

El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.

Viernes 8 de Mayo de 2020

Ante la crisis sanitaria las autoridades de El Salvador decretaron que a partir del 7 de mayo las personas podrán salir de sus casas a realizar compras sólo dos veces por semana y además se prohibió la circulación de las unidades del transporte público.

Según el gobierno, estas medidas tienen vigencia durante 15 días y el objetivo es que la población no rompa la cuarentena domiciliar y salga a las calles como ocurrió en los últimos días de esta semana.

Puede interesarle "El Salvador: ¿Cómo llegar a los consumidores?"

En un comunicado de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la organización empresarial aseguró que tal como lo advirtieron anteriormente, las nuevas restricciones han generado abusos y caos, producto de la improvisación y la falta de consulta a los sectores involucrados.

Se exige con urgencia que "... se reviertan las restricciones contenidas en el Decreto Ejecutivo No. 22 por ser violatorias a las actividades autorizadas por el Decreto Legislativo No. 639 y porque las restricciones a la movilidad de las personas son violatorias a los derechos constitucionales."

Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de la Cámara Americana de Comercio en El Salvador (Amcham), dijo a Elmundo.sv que "... las medidas de 'contradictorias' porque mientras se habilitan empresas para operar, pero se restringe el medio de transporte de los colaboradores. Destacó que alrededor del 80% de la población no tiene vehículo propio y se moviliza en el transporte público".

Respecto al anuncio de las medidas de forma precipitada, Muñoz detalló que "... ¿De qué forma las empresas pueden contratar en menos de 24 horas otro medio de transporte alterno si hay que coordinar rutas? Si no todos los empleados viven en la misma zona geográfica”.

En este contexto de crisis sanitaria consulte por los pronósticos específicos para su país y su sector de negocio en el reporte interactivo "Sistema de información: Covid-19 y los pronósticos en los negocios".

Solicite acceso haciendo clic aquí.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

El dilema de la reactivación económica

Mayo de 2020

Aunque el presidente de El Salvador pretende mantener la cuarentena absoluta, la Asamblea Legislativa de ese país aprobó una ley que establece las medidas que se aplicarán para reanudar gradualmente la actividad laborales y económica, en los sectores público y privado.

La aprobación de este marco legal, que establece cuatro fases para la reactivación de la economía, se da en el contexto de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, quienes han tenido distintos criterios acerca de la cuarentena domiciliar, a la cual fue sometida la población debido al brote de covid19.

Centroamérica: Amenazas a la cadena de suministro

Mayo de 2020

Debido a que El Salvador, Costa Rica y Panamá, han dispuesto limitar a 72 horas el tiempo máximo que pueden permanecer los conductores de transporte de carga que operan en la región, cientos de unidades han decidido paralizar sus operaciones como medida de presión.

Por la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, las autoridades salvadoreñas, costarricenses y panameñas decidieron que los pilotos de las unidades de transporte de carga que ingresan al país, tenga sólo 72 horas para hacer los trámites en las fronteras, y para descargar y volver a cargar las mercancías de los vehículos.

Cuarentena en El Salvador: Aumentan restricciones

Mayo de 2020

Con el objetivo de frenar la propagación del covid19 el gobierno anunció que a partir del 7 de mayo las personas podrán salir de sus casas a realizar compras sólo dos veces por semana y además se prohibió la circulación de las unidades del transporte público.

Estas medidas tienen vigencia durante 15 días y el objetivo es que la población no rompa la cuarentena domiciliar y salga a las calles como ocurrió en los últimos días de esta semana, informó el gobierno.

Optimismo por reducción de restricciones

Abril de 2020

La decisión de limitar la restricción de corculación de personas y vehículos solo a la franja horaria comprendida entre 6 pm y 4 am fue bien recibida por los empresarios del sector comercial, ya que podrán mejorar la atención a sus clientes.

Derivado del brote de covid19 en el país, hasta el 19 de abril se mantenían las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 4 pm y las 4 am del día siguiente.